



“Un viaje en el tiempo”: cuéntame el cuento. Instrumentos didácticos para enseñar arqueología
Debido a la posible situación sanitaria, en caso de no poder celebrar las clases presenciales, se realizarán en los mismos días y horarios propuestos en la modalidad presencial a través de la plataforma Zoom.
Este curso responde a la necesidad de aproximación al correcto conocimiento de la arqueología, a modo de “paseo por la ciudad de Málaga” desde sus orígenes, así como a la necesidad de divulgación de dicho conocimiento científico. Una idea original de la prestigiosa arqueóloga Carmen Íñiguez ©, que lleva gestando durante años, pues Málaga capital es en sí misma, un importante yacimiento arqueológico que debe investigarse, divulgarse y musealizarse para la sociedad, tanto autóctona, como visitante. La estructura de este curso es doble. En un primer bloque, los alumnos podrán aprender sobre arqueología in situ, en un contexto local próximo y visitando un auténtico yacimiento: la ciudad.
El objetivo esencial es que el alumnado adquiera una serie de herramientas para poder educar sobre arqueología, tanto en enseñanza formal, como informal, por ejemplo, como guías de turismo o intérpretes del patrimonio. Sobre todo a partir de la aprobación de la Ley de Patrimonio Histórico Nacional en 1985 y la Ley Andaluza de Patrimonio de 1991, en vigor la reformada de fecha de noviembre de 2007, se refrenda el necesario conocimiento del patrimonio arqueológico. Y en la actualidad, el conocimiento de la cultura material generada por las sociedades pasadas, constituye una de las principales bases para entender nuestro presente. En este sentido, su divulgación, siempre con una base científica, resulta imprescindible tanto para la comunidad educativa, como para la sociedad en general. Este bloque se subdivide en dos partes, que se impartirán simultáneamente en cada jornada. Una más teórica, donde se profundizará en el conocimiento académico del temario, siempre orientado hacia la divulgación desde una base científica. Y un segundo apartado, en el que realizaremos recorridos por diferentes enclaves arqueológicos de la ciudad, que aún resultan absolutamente desconocidos por la sociedad; transmitiendo conocimientos, visualizando espacios, así como continentes y contenidos. La preparación de estas visitas estarán basadas en los resultados científicos de las actuaciones arqueológicas efectuadas durante diferentes fases, tanto de trabajo de campo, como de gabinete.
Se contemplan varios niveles en cuanto a la divulgación del patrimonio arqueológico de Málaga ya que debemos tener en cuenta el carácter del público heterogéneo a quien va dirigida la información científica, que deberá ser reelaborada para ser difundida. Uno de los objetivos esenciales de este bloque es “conocer para proteger”, pues no se puede conservar o respetar algo que no se conoce, y resulta inminente promover el respeto hacia el patrimonio arqueológico.
Por otra parte, un segundo bloque aborda la enseñanza de los conocimientos científicos adquiridos transformados en contenidos enseñables, lo que lleva aparejado el aprendizaje de unas metodologías didácticas específicas. El carácter fragmentario de la arqueología demanda una explicación específica. Y puesto que se trata de una disciplina enormemente rica a nivel metodológico, se convierte en un poderoso instrumento educativo que proporciona miles de posibilidades para trabajar desde ámbitos informales, hasta en los currículos oficiales desde diversos puntos de vista.
Desde edades tempranas, los niños y niñas deben aprender a ser ciudadanos y ciudadanas en sociedades democráticas, y los profesionales de la educación debemos fomentar el fortalecimiento de las relaciones emocionales intrapersonales, así como con su entorno inmediato. Estos comienzan a construir desde los 5-6 años su propia imagen y la de su entorno, percibiéndose a sí mismos como personas sociales que “aprenden a conocer en convivencia”. El docente-educador debe facilitarles las herramientas necesarias para comprender su entorno físico, temporal y social, partiendo del patrimonio cultural como una herramienta holística que suscite emociones y empatía, y así, reconocery edificar desde edades tempranas identidades propias y aceptar las diversas. La educación patrimonial debe ser transformadora y no tratar de sortear las injusticias sociales, sino de transformarlas mediante la sensibilización, el apoyo social y el intercambio reciproco de los valores enseñables al alumnado.
Al respecto, Incluir el patrimonio y la cultura andaluza de una manera mucho más dinámica e interactiva en el currículo de niveles educativos iniciales, resulta esencial para conseguir motivar y emocionar al alumnado de forma lúdica. El estudio de prácticas para la narración de cuentos dirigida a la expresión de emociones mediante el signo patrimonial (arqueológico en este caso), hace posible que el alumnado las vivencie, las reconozca y sea capaz de expresarlas, sintiéndose protagonista a la par que el de la historia que lee o visualiza. El objetivo principal de este bloque será la comunicación activa con el entorno social y cultural próximo, y la comprensión mutua entre iguales.
Dirigido a historiadores, arqueólogos, historiadores del Arte, profesorado en general (y de ciclos de Educación Infantil y Primaria en particular), guías turísticos, alumnado y egresados de Humanidades, Historia, Historia del Arte, Humanidades, Ciencias de la Educación, Turismo, así como un público mayoritario no especializado.
Nivel medio
Horas presenciales: 25
MODALIDAD PRESENCIAL
Lugar: por concretar
19, 20, 21 y 22 de abril de 16:00 a 21:00
23 de abril de 9:00 a 14:00
1.- Prehistoria en Málaga. Espacios de convivencia y espacios artísticos. Ardales. Útiles y utensilios.
2.- Málaga, fenicia. Una forma diferente de vivir y morir. Hipogeos y tumbas.
3.- Roma. Las representaciones en el teatro y la cultura culinaria.
4.- Un paseo por la Málaga que habitó el filósofo IbnGabirol.
5.- Los puertos históricos de Málaga. Fenicio, romano-bizantino, islámico y S. XVIII.
6.- Los ajuares domésticos de época islámica y la producción de cerámica vidriada.
7.- El castillo de Gibralfaro, las Atarazanas, el Castil de genoveses y la muralla.
8.- El agua, un recurso imprescindible: pozos, canales, aljibes y acueductos.