MARBELLA, 1 Y 2 DE JULIO DE 2021
Prevención y lucha contra el fraude fiscal en la época del Big Data
Duración: 10 horas
Sede: Palacio de Congresos de Marbella. José Meliá, 2, 29601 Marbella
Directora
Yolanda García Calvente. Catedrática de Derecho Financiero y Tributario de la Universidad de Málaga
Introducción
La situación de crisis económica y social provocada por la COVID-19 conlleva un incremento del gasto público cuya financiación exige, entre otras medidas, un mayor control del fraude fiscal. Reflexionar sobre esta cuestión con una visión poliédrica es hoy más necesario que nunca, en una época en la que cualquier análisis al respecto debe incluir tanto los avances tecnológicos disruptivos como la justicia fiscal. En efecto, la tecnología incrementa las posibilidades de defraudar, pero también las de controlar el fraude, y a ello se añade el hándicap de la dificultad que para gran parte de los operadores jurídicos tiene el conocer conceptos y aplicaciones muy alejados de su formación.
En este escenario, el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia que remitió el Gobierno a la Comisión Europea el pasado 30 de abril incluye un componente, el 27, que lleva como título “Medidas y actuaciones de prevención y lucha contra el fraude fiscal”. Y aunque su origen es anterior a la pandemia, el instrumento más importante para el cumplimiento de estas medidas es la tramitación parlamentaria del Proyecto de Ley de medidas de prevención y lucha contra el fraude fiscal, de transposición de la Directiva (UE) 2016/1164, del Consejo, de 12 de julio de 2016, por la que se establecen normas contra las prácticas de elusión fiscal que inciden directamente en el funcionamiento del mercado interior, de modificación de diversas normas tributarias y en materia de regulación del juego. Esta norma incluye modificaciones de nuestro ordenamiento jurídico cuyo fin es incorporar el Derecho de la Unión Europea en el ámbito de las prácticas de elusión fiscal, y afianzar la justicia tributaria. Esta tarea se lleva a cabo en un contexto marcado por “la globalización de la economía, los nuevos modelos de negocios y la aparición de avances tecnológicos disruptivos”. Surgen por tanto nuevos retos y modificaciones normativas que requieren espacios para la reflexión y el debate como el que ofrece este curso.
Este curso reúne a especialistas de prestigio, procedentes de diversos ámbitos y disciplinas, cuyas aportaciones se han considerado necesarias tanto para la transmisión de los conocimientos necesarios para entender cómo se previene y lucha contra el fraude como para generar un diálogo constructivo en un momento en el que los avances tecnológicos se ponen al servicio tanto de bien común como del incumplimiento de las normas.
Programa
Jueves, 1 de julio
9.00 – 9.30
Recepción de los participantes y entrega de la documentación
9.30 – 10.30
«El proyecto de ley de medidas de prevención y lucha contra el fraude fiscal»
Luis Alberto Málvarez Pascual – Catedrático de Derecho Financiero y Tributario. Universidad de Huelva
10.30 – 11.30
«Consecuencias penales del fraude fiscal»
Jesús Urraza – Urraza, Mendieta & Asociados
11.30 – 12.30
«Justicia tributaria y fraude fiscal»
Íñigo Macías – Responsable de investigación en desigualdad y fiscalidad de OXFAM
12.30 – 13.00
Descanso
13.00 – 14.00
Mesa redonda:
«La utilización de Big Data para la lucha contra el fraude y los derechos y garantías de las personas contribuyentes»
Andrés García Martínez – Catedrático (Acreditado) de Derecho Financiero y Tributario de la Universidad Autónoma de Madrid.
Daniel Coronas Valle –Director de Conducta Corporativa de Unicaja
Moderadora:
Mercedes Ruiz Garijo – Catedrática de Derecho Financiero y Tributario. Universidad Rey Juan Carlos
Viernes, 2 de julio
9.30 – 10.20
«Nuevas tecnologías y lucha contra el fraude fiscal»
Georgina de la Lastra Leralta – Jefa de la Unidad Central de Análisis y Difusión Externa. AEAT
10.20 – 11.10
«El servicio fiscal de la guardia civil»
Coronel D. Esteban Ávila Solana – Jefe del Servicio Fiscal de la Guardia Civil
11.10 – 12.00
«Análisis crítico de la reforma de la Ley de medidas de prevención y lucha contra el fraude»
Esaú Alarcón García – Abogado. Socio de Gibernau Asesores. Miembro del Consejo Asesor de la AEDAF
12.00 – 12.30
Descanso
12.30 – 14.00
Mesa redonda:
«Fraude fiscal: sostenibilidad, economía circular y percepción social a lo largo de la historia»
José Manuel García Moreno – Profesor Titular (Acreditado) del Área de Sociología de la Universidad de Málaga
José Francisco Sedeño López – Personal Investigador de la UMA
Cristina Pérez-Piaya Moreno – Letrada del Tribunal Supremo
Moderadora:
Yolanda García Calvente – Catedrática de Derecho Financiero y Tributario. Universidad de Málaga
Clausura