CURSOS DE VERANO UMA 2019 (MARBELLA) Infancia en riesgo: derechos y retos

MARBELLA, DEL 2 AL 5 DE JULIO

Infancia en riesgo: derechos y retos. A los 30 años de la Convención de los Derechos del Niño

Lugar: Palacios de Congresos, Ferias y Exposiciones de Marbella – Sala Azul – 1ª Planta
Duración: 25 horas
Créditos: 1 crédito ECTS

Codirectores
Blanca Sillero Crovetto | Profesora Titular de Derecho Civil de la UMA
Carlos Villagrasa Alcaide | Presidente de ADDIA y Profesor Titular de Derecho civil de la UB

Introducción

«No hay causa que merezca más alta prioridad que la protección y el desarrollo del niño, de quien dependen la supervivencia, la estabilidad y el progreso de todas las naciones y, de hecho, de la civilización humana»

Plan de acción de la Cumbre Mundial a favor de la Infancia

En 1959, Naciones Unidas aprobó una Declaración de los Derechos del Niño que incluía 10 principios. Pero no era suficiente para proteger los derechos de la infancia porque, legalmente, esta Declaración no tenía carácter obligatorio. Por eso en 1978, el Gobierno de Polonia presentó a las Naciones Unidas la versión provisional de una Convención sobre los Derechos del Niño.

Tras 10 años de negociaciones con gobiernos de todo el mundo, líderes religiosos, ONG y otras instituciones, se logró aprobar el texto final de la Convención sobre los Derechos del Niño el 20 de noviembre de 1989, cuyo cumplimiento sería obligatorio para todos los países que la ratificasen.

La Convención sobre los Derechos del Niño se convirtió en ley en 1990, después de ser firmada y aceptada por 20 países, entre ellos España. Hoy, la Convención ya ha sido aceptada por todos los países del mundo excepto Estados Unidos.

El 20 noviembre se celebra en todo el mundo el Día Universal del Niño, que cada año recuerda la aprobación de la Convención sobre los Derechos del Niño, el 20 de noviembre de 1989.

La Convención reconoce el derecho del niño a su propia identidad, a la libertad de expresión, pensamiento, conciencia y religión, así como a la intimidad y no discriminación. Junto a dichos derechos básicos, establece la obligación de los poderes públicos de asegurar a la infancia un nivel de vida adecuado (art. 27), crear las condiciones para hacer efectivo el derecho a la educación (art. 28) y la salud (art. 24) y generar mecanismos para la protección del menor en las situaciones que supongan riesgo para su integridad o desarrollo. El artículo 23 de la Convención reconoce el derecho de la infancia con discapacidad a disfrutar de una vida plena y decente en condiciones que aseguren su dignidad; que permitan al niño bastarse a sí mismo y faciliten su participación activa en la comunidad.

El otro sector de acción pública que afecta de pleno a esta infancia con capacidades distintas, es el sistema para la autonomía y dependencia. En 2006 y observando con preocupación cómo a pesar de los diversos instrumentos y actividades persisten la vulneración de los derechos humanos y las barreras a la participación de las personas con discapacidad, la Asamblea General de Naciones Unidas aprueba la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y su Protocolo Facultativo. Nuestro país firmó ambos instrumentos el 30 de marzo de 2007 ratificándolos en diciembre del mismo año.

A 30 años de la firma de la Convención por los Derechos del Niño queremos reflexionar sobre la infancia en riesgo: derechos y retos.

Programa

Martes, 2 de julio

9.00 – 9.30
Recepción de los participantes y entrega de la documentación

9.30 – 10.30
«Reivindicaciones internacionales y Observaciones del Comité de los Derechos del Niño»

Carlos Villagrasa Alcaide – Codirector académico del curso

10.30 – 11.30
«Una perspectiva de Género sobre la Convención»

M ª Ángeles Espinosa – Profesora Titular de la Universidad Autónoma de Madrid. Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación. Directora del IUNDIA.

11.30 – 12.00
Descanso

12.00 – 13.30
Mesa Redonda: «Una nueva relectura de la Convención en la actualidad ¿Hacia una nueva Convención?»

Jorge Cardona – Catedrático de Derecho Internacional Público Universidad de Valencia. Presidente de UNICEF Comité Comunidad Valenciana

Flor de Torres – Fiscal Delegada de Violencia de Género en Andalucía

María Juana Pérez Oller – Adjunta al Defensor del Pueblo Andaluz

Inmaculada Vivas Tesón – Profesora Titular de Derecho Civil. Universidad de Sevilla

Moderadora: Mª Soledad de la Fuente Núñez de Castro. Profesora Titular Derecho Civil Universidad de Málaga

13.30 – 14.30
Inauguración de los Cursos de Verano con sede en Marbella

Miércoles, 3 de julio

«Infancia y Redes sociales»

9.30 – 10.30
«Ciberacoso sexualizado y violencia de género digital en adolescentes»

Ana Pérez Vallejo – Profesora titular Derecho civil. Universidad de Almería

10.30 – 11.30

«Consecuencias jurídicas y sociales de una sobrexposición en redes sociales»

Pilar Tintoré Garriga – Abogada, Presidenta de la Sección de Infancia y Adolescencia, Ilustre Colegio de Abogados de Barcelona

11.30 – 12.00
Descanso

12.00 – 14.00
Mesa Redonda: «Redes sociales: uso y abuso»

Isabel Fernández Olmo – Fiscal Delegada de Menores en Málaga

Santiago Juan Fernández Llébres – Fiscal del Servicio de Criminalidad Informática de la Audiencia Provincial de Málaga

Antonio Gómez Martín – Jefe Grupo Operativo de Ciberdelincuencia

Moderadora: Mª Jesús Molina Caballero. Profesora Titular Derecho Procesal. Universidad de Málaga

Jueves, 4 de julio

«Educación y diversidad»

9.30 – 11.30
«Trastornos del comportamiento en la infancia y sus consecuencias»

Juan F. Romero Pérez. Catedrático Universidad Málaga. Área de Psicología Evolutiva y de la Educación

Rocío Lavigne Cerván. Contratada Doctora. Área de Psicología Evolutiva y de la Educación. Universidad de Málaga

11.30 – 12.00
Descanso

12.00-13.00
«Educación inclusiva: retos de presente y de futuro»

Carme Panchón Iglesias – Profesora Titular de Pedagogía de la Inadaptación Social Universidad de Barcelona

13.00 – 14.00
«Capacidades diferentes»

Vicente del Bosque González –  Ex seleccionador nacional

Viernes, 5 de julio

«Buenas prácticas en cooperación internacional en el mundo de los derechos de la infancia»

10.00 – 12.00
Mesa Redonda: «Infancia migrante»

José Luis Rodríguez Candela – Abogado.Profesor Asociado Derecho Penal. Universidad de Málaga

Mª Ángeles Fernández – Psicóloga.Profesora de Psicología Evolutiva y de la Educación. Universidad de Málaga

Jaime Aguilera – Servicio de Protección de Menores de la Delegación de Igualdad de la Junta de Andalucía

Moderadora: Patricia Laurenzo Copello, Catedrática Derecho Penal. Universidad de Málaga

12.00 – 12.30
Descanso

12.30 – 14.00

«Menores en la frontera del Sur»

Claudia Zafra. Presidenta UNICEF-Comité de Andalucía

MATRÍCULA CERRADA