VÉLEZ- MÁLAGA, 7 Y 8 DE JULIO DE 2022
La nueva ley andaluza: ¿edificar el campo o solucionar la despoblación?
Duración: 10 horas
Sede: Salón de Actos del Exilio
Modalidad: Presencial y streaming
Dirección
Venancio Gutiérrez Colomina – Secretario General administración local y profesor titular de Derecho Administrativo
Introducción
Este curso, pretende analizar el tratamiento del espacio rural de forma integral, como «mundo rural que engloba lo social, lo cultural y lo personal y no exclusivamente lo agrícola», desde un enfoque positivo, en el que no se considere reprobable una determinada función residencial, salvo que sea anárquica y sin previsión por el planeamiento, sino la necesaria para fijar la población en el territorio rural y evitar el despoblamiento. Así lo ha considerado, la Ley de 2018, de ordenación territorial y urbanística de Extremadura, en la que uno de sus objetivos más importante es la atención de los núcleos urbanos dispersos en su extenso ámbito rural, y la de Castilla-La Mancha que ha aprobado recientemente leyes frente a la Despoblación, con una serie de medidas para mantener y crear empleo en el ámbito rural y una especifica regulación de la vivienda rural protegida, (creación de Oficina de fomento, Bolsa e incentivos a los demandantes de VPO, en zonas rurales escasamente pobladas o en riesgo de despoblación). La ley estatal de 2007 para el desarrollo sostenible del mundo rural busca el logro de una mayor relación de complementariedad entre lo rural y lo urbano.
El estudio de la nueva Ley de Impulso para la Sostenibilidad del Territorio Andaluz, denominada LISTA, es parte esencial de este curso, pues se alinea en el fomento de un desarrollo sostenible, en el medio rural, que afronte los retos del envejecimiento y el despoblamiento en determinadas áreas. Desarrolla con mayor detalle los usos y aprovechamientos constructivos en el suelo rústico, suprime la clase de urbanizable lo que determina la incorporación de las actuaciones de transformación de nueva urbanización, al suelo rustico. Pormenoriza en mayor medida, los tradicionales usos, ordinarios en el suelo rústico, adicionando algunas novedades, como las energías renovables y la ejecución de infraestructuras y servicios técnicos. Asociados a estos usos, las actuaciones ordinarias, incluyen edificaciones destinadas a uso residencial, incluidos los alojamientos para temporeros y la ejecución de infraestructuras, instalaciones y servicios técnicos de carácter permanente. También, existen otras actuaciones extraordinarias, (equipamientos, usos industriales, terciarios o turísticos) con edificaciones destinadas a uso residencial, proporcionadas y vinculadas a estas. Y se vuelve a poder autorizar viviendas unifamiliares aisladas y desvinculadas, si no inducen a la formación de nuevos asentamientos, pudiendo ser limitadas por los propios planes urbanísticos municipales. Contiene asentamientos rústicos en suelo urbano, hábitat rural diseminado, hábitat troglodítico y agrupaciones de edificaciones irregulares en SNU, que conllevan un régimen singularizado. Las ponencias serán impartidas por los impulsores de esta nueva normativa, por juristas y urbanistas del máximo nivel y otros provenientes de sectores sociales y económicos afectados, para ofrecer una interesante y actualizada pluralidad de opiniones sobre la temática de este curso.
PROGRAMA
Jueves, 7 de julio
9:30 – 10:15
Inauguración:
“Lo urbano y lo rural en el urbanismo desde la doble perspectiva del desarrollo sostenible y el reto del cambio climático”
Luciano Parejo Alfonso – Catedrático emérito de Derecho Administrativo. Universidad Carlos III de Madrid
10:15 – 11:00
“Un nuevo tratamiento de la función residencial del suelo rústico en el ámbito estatal. La vivienda aislada y núcleo rural. Las medidas urbanísticas contra el despoblamiento rural y el reequilibrio entre ciudad y el campo”
Venancio Gutiérrez Colomina – Secretario General Administración local y profesor titular de derecho administrativo
11:00 – 11:45
Descanso
11:45 – 12:15
”Propuestas en el marco de la LISTA para la ordenación de las edificaciones tradicionales y de los asentamientos rurales”.
José Ortiz García – Geógrafo urbanista y Secretario de la Asociación de Estudios Urbanísticos y Territoriales Teatinos
12:15 – 14:00
Mesa redonda: ”La nueva regulación en el derecho andaluz de la función residencial y las actuaciones ordinarias y extraordinarias en el suelo rústico”.
Luciano Parejo Alfonso – Catedrático emérito de Derecho Administrativo. Universidad Carlos III. Madrid
Venancio Gutiérrez Colomina – Secretario General del Ayuntamiento de Málaga
José Ortiz García – Geógrafo urbanista y Secretario de la Asociación de Estudios Urbanísticos y Territoriales Teatinos
Viernes, 8 de julio
9:30 – 10:15
“La resiliencia de las ciudades y del mundo rural. Innovaciones instrumentales en la gestión sostenible de los núcleos de población existentes frente a la despoblación y la gentrificación territorial y urbana”
Gerardo Roger Fernández – Arquitecto urbanista
10:15 – 11:00
“La aportación de la LISTA al nuevo modelo urbano andaluz. La protección del valor ambiental de las ciudades y el fomento del área rural”
María del Carmen Compagni Morales – Directora General de Ordenación del Territorio y Urbanismo. Junta de Andalucía
11:00 – 11:30
Descanso
11:30 – 12:15
«El régimen del suelo y las actuaciones de transformación urbanísticas. Las actuaciones edificatoria ordinarias y extraordinarias en el suelo rústico”
José Andrés Moreno Gaviño – Responsable Servicio de órganos urbanísticos y seguimiento normativo de la Consejería de Ordenación del Territorio y Urbanismo
12:15 – 14:00
Mesa Redonda: «El equilibrio entre el desarrollo económico y el urbanismo sostenible: turismo, economía circular energías renovables y desarrollo rural”
María del Carmen Compagni Morales – Directora General de Ordenación del Territorio y Urbanismo. Junta de Andalucía
José Andrés Moreno Gaviño – Consejería de Ordenación del Territorio y Urbanismo
Gerardo Roger Fernández – Arquitecto-Urbanista
Mario Blancke – Exalcalde de Alcaucín
14:15
Clausura
Andrés Gutiérrez Istría – Secretaría General de Infraestructuras, Movilidad y Ordenación del Territorio. Junta de Andalucía