MÁLAGA, 12 Y 13 DE JULIO DE 2022
La tecnología y el futuro de la humanidad
Duración: 10 horas
Sede: Rectorado de la Universidad de Málaga. Av. de Cervantes, 2, 29016 Málaga
Modalidad:
Presencial (Aforo completo. Las matrículas recibidas desde el 23-06 se añadirán al listado de reserva para ser admitidas en caso de cancelaciones) y streaming
Dirección
Antonio Diéguez Lucena – Catedrático de Lógica y Filosofía de la Ciencia. Departamento de Filosofía de la Universidad de Málaga
Introducción
El desarrollo de las nuevas tecnologías, algunas de las cuales son denominadas como “tecnologías disruptivas”, debidas a los grandes cambios sociales, económicos y culturales, ha propiciado que los recelos acerca del futuro vayan en aumento en gran parte de la población. Hay analistas que perciben grandes amenazas para las próximas décadas, algunas de las cuales se consideran riesgos existenciales que ponen en peligro la pervivencia de la civilización tal como la conocemos. El cambio climático, la Singularidad (el dominio de las máquinas superinteligentes) o la creación de una especie posthumana a través de la edición de nuestro genoma son algunos de estos desafíos. El desarrollo de grandes utopías, más o menos realizables o deseables, que había caracterizado a la modernidad ha dejado paso a una visión cada vez más distópica y pesimista del futuro. El futuro se dibuja en las películas, la literatura y los medios de comunicación con tonos sombríos o simplemente se considera que el progreso científico/técnico nos lleva a la desaparición del ser humano. Desde la filosofía y las humanidades, pero también desde la propia ciencia, se ha hecho necesario reflexionar sobre las perspectivas que nos abren las nuevas tecnologías, particularmente las biotecnologías y la inteligencia artificial, con el fin de dilucidar si estos miedos están bien fundados y si hay posibilidades reales de controlar los efectos negativos del desarrollo tecnológico.
PROGRAMA
Martes, 12 de julio
9:00 – 9:10
Recepción de los participantes y entrega de la documentación
9:30 – 11:00
“¿Cuánto de lo que nos rodea seguirá siendo imprevisible?”
Marta García Aller – Periodista en Onda Cero y en El confidencial. Profesora en IE Universidad. Autora de El fin del mundo tal y como lo conocemos (2017) y Lo imprevisible (2020).
11:30 – 13:00
“El futuro de la Inteligencia Artificial”
Idoia Salazar García – Profesora en la Universidad CEU San Pablo, cofundadora y presidenta del Observatorio del Impacto Social y Ético de la Inteligencia Artificial (OdiseIA), coautora de El mito del algoritmo (2020)
13:15 – 14:30
Mesa redonda: (pendiente de título)
Antonio Diéguez Lucena – Catedrático de Lógica y Filosofía de la Ciencia. Departamento de Filosofía de la Universidad de Málaga
Marta García Aller – Periodista en Onda Cero y en El confidencial. Profesora en IE Universidad. Autora de El fin del mundo tal y como lo conocemos (2017) y Lo imprevisible (2020)
Idoia Salazar García – Profesora en la Universidad CEU San Pablo, cofundadora y presidenta del Observatorio del Impacto Social y Ético de la Inteligencia Artificial (OdiseIA), coautora de El mito del algoritmo (2020)
Miércoles, 13 de julio
9:30 – 11:00
“El futuro de las biotecnologías”
Lluis Montoliu – Investigador Científico del CSIC (Centro Nacional de Biotecnología), asesor del CSIC en temas de ética y miembro del Panel de Ética del Consejo Europeo de Investigación (ERC) en Bruselas. Autor de Editando genes. Corta, pega y colorea (2019)
11:30 – 13:00
“¿Apocalipsis o aburrimiento?”
Jesús Zamora – Catedrático de Lógica y Filosofía de la Ciencia en la UNED, Decano de la Facultad de Filosofía. Autor de Contra apocalípticos (2021)
13:15 – 14:15
Mesa redonda:
Antonio Diéguez Lucena – Catedrático de Lógica y Filosofía de la Ciencia. Departamento de Filosofía, Universidad de Málaga
Lluis Montoliu – Investigador Científico del CSIC (Centro Nacional de Biotecnología), asesor del CSIC en temas de ética y miembro del Panel de Ética del Consejo Europeo de Investigación (ERC) en Bruselas. Autor de Editando genes. Corta, pega y colorea (2019)
Jesús Zamora – Catedrático de Lógica y Filosofía de la Ciencia en la UNED, Decano de la Facultad de Filosofía. Autor de Contra apocalípticos (2021)