MÁLAGA, DEL 16 AL 19 DE JULIO
La verdad de las mentiras
Lugar: Edificio del Rectorado de la UMA – Sala de Juntas
Duración: 25 horas
Créditos: 1 crédito ECTS
Director
Juan Cruz | Periodista y escritor. Premio Nacional de Periodismo Cultural. Adjunto a la dirección de El País, del cual fue uno de los fundadores. Colaborador habitual de este periódico y de la Cadena Ser. Algunas de sus dieciocho novelas han recibido premios, como el Azorín de novela o el Comillas de Historia, Biografía y Memorias
Secretario
Sebastián Escámez | Profesor de Ciencia Política de la UMA. Autor de El pensamiento liberal contemporáneo sobre la tolerancia. Coordinador de LABMálaga-Laboratorio Ciudadano (FGUMA-La Térmica) y del ciclo “Espiritualidades” (La Térmica)
Introducción
La mentira ha acompañado al ser humano desde siempre. Ha sido y es condenada por los moralistas, pero sirve a prácticas civilizatorias como la diplomacia. La mendacidad forma parte del arsenal común en guerras y contiendas políticas. En esos contextos se justifica excepcionalmente en virtud de la razón de Estado y, sin embargo, nos resulta normal vivir envueltos en mentiras publicitarias y nos entregamos con gusto a las ficciones literarias. La novedad de los últimos tiempos es, por un lado, que la tecnología nos permite manipular la percepción del mundo de manera cada vez más sofisticada y masiva. Y, por otro, que, de tanto familiarizarnos con la evidencia de la mentira, se ha extendido la idea de que la verdad está inexorablemente lastrada por el partidismo y el relativismo: que hechos y opiniones son la misma cosa, lo cual encaja con el auge contemporáneo de los sentimientos en los ámbitos moral y político. En estas circunstancias, no resulta extraño el interés público por nociones como “posverdad” o “noticias falsas”. Este curso reúne a filósofos, escritores, periodistas, políticos y politólogos de primera línea para reflexionar sobre todo esto.
Programa
Martes, 16 de julio
9.00 – 9.30
Recepción de los participantes y entrega de la documentación
09.30 – 11.30
«Itinerario del fake: democracia, posverdad y tecnología»
Manuel Arias Maldonado – Profesor Titular de Ciencia Política de la UMA. Autor de La democracia sentimental. Suyo es el blog “Torre de Marfil” en Revista de Libros. Es columnista de El Mundo y colabora con regularidad en Letras Libres, Lettre International, Cuadernos Hispanoamericanos, El País y Revista de Occidente
11.30 – 12.00
Descanso
12.00 – 14.00
Mesa Redonda: «De verdad y mentira en sentido moral»
Adela Cortina – Catedrática de Ética de la Universidad de Valencia y directora de la Fundación Étnor de Ética de los negocios y las Organizaciones Empresariales. Autora de veinticinco libros, entre los cuales se encuentran Construir confianza: Ética de la empresa en la sociedad de la información y las comunicaciones, Por una ética del consumo y Ética de la razón cordial. Educar en la ciudadanía del siglo XXI (Premio Internacional de Ensayo Jovellanos 2007)
Ángel Gabilondo – Catedrático de Metafísica en la Universidad Autónoma de Madrid. Filósofo académico, pero también mundano, es autor de quince libros, entre cuyos títulos encontramos Alguien a quien hablar o Ser de palabra. Ha sido Ministro de Educación y Universidades y portavoz del Grupo Parlamentario Socialista en la Asamblea de Madrid
Antonio Soler – Escritor. Autor de un libro de ensayo, otro de relatos (Premio Ignacio Aldecoa de Cuentos) y doce novelas, ocho de ellas galardonadas con premios como el Nadal, Herralde, Nacional de la Crítica o Andalucía de la Crítica. Su obra ha sido traducida a varios idiomas. Su última novela es Sur (2018, Premio Narrativa Juan Goytisolo y Premio Francisco Umbral)
Miércoles, 17 de julio
09.30 – 11.30
«Las mentiras en la era de la posverdad»
Manuel Jabois – Ha colaborado para Diario de Pontevedra, Jot Down, El Mundo y Onda Cero y lo hace, desde 2015, para El País. Su última novela es Malaherba (2019)
11.30 – 12.00
Descanso
12.00 – 14.30
Mesa Redonda: «Historia, realidad y ficción»
Fernando Aramburu – Escritor, poeta, ensayista, narrador para niños, traductor y novelista. Parte de su extensa obra ha sido traducida a varios idiomas. Cuenta con numerosos premios y distinciones. En 2016, publicó la novela Patria, que supuso un éxito de crítica y público y por el que obtuvo el Premio de la Crítica, el Premio Nacional de Literatura, y el premio Francisco Umbral al Libro del Año
Manuel Jabois – Periodista y escritor. Ha colaborado para Diario de Pontevedra, Jot Down, El Mundo y Onda Cero y lo hace, desde 2015, para El País. Su última novela es Malaherba (2019)
Juan Cruz – Director académico del curso
Jueves, 18 de julio
09.30 – 11.30
«Desinformación y confusión en la era digital»
Myriam Redondo – Periodista y profesora. Mantiene el blog “globograma.com” y la iniciativa de debate “tertuliainfinita.com”. Imparte clase de Relaciones Internacionales en la Universidad Complutense de Madrid y talleres de verificación digital para asociaciones profesionales y medios (Deutsche Welle, RTVE, El Mundo, Europa Press). Ha colaborado con medios como Eldiario.es, Agenda Pública o Ciberpaís. Es autora del libro Verificación digital para periodistas (2018)
11.30 – 12.00
Descanso
12.00 – 14.30
Mesa Redonda: «¿El periodismo bajo sospecha?»
Lluís Bassets – Periodista. Ha ejercido la mayor parte de su vida profesional en el diario El País, del cual ha sido corresponsal en París y Bruselas, así como director de la edición catalana. Actualmente, es director adjunto de este medio, donde también ejerce de columnista y bloguero. Ha publicado varios libros de análisis político y es miembro del consejo científico del Real Instituto Elcano y del Consejo Europeo de Relaciones Exteriores
Màrius Carol – Desde diciembre de 2013 es director del diario La Vanguardia, medio del que venía siendo columnista. Antes formó parte de las redacciones de El Correo Catalán, El Periódico de Catalunya y El País. Es también colaborador habitual de radio (Catalunya Ràdio, RAC 1, Onda Cero) y televisión (TV3 y Antena 3). Como novelista, ha sido reconocido con el Premio Ramon Llull y el Premio Prudenci Bertrana. También es autor de una docena de ensayos
Juan Cruz – Director académico del curso
Viernes, 19 de julio
09.30 – 11.00
«Política, troles y cámaras de eco»
Máriam Martínez Bascuñán – Profesora de Ciencia Política en la Universidad Autónoma de Madrid. Una de sus líneas de investigación es la dimensión deliberativa y comunicativa de la democracia. En 2016 comenzó a colaborar con El País, pasando a ser su directora de opinión dos años después. Su último libro es Populismos (2017), en coautoría con Fernando Vallespín
11.00 – 11.30
Descanso
11.30 – 14.15
Mesa Redonda: «Democracia, el gobierno de la persuasión: relatos, opiniones, espectáculo»
Máriam Martínez Bascuñán – Profesora de Ciencia Política en la Universidad Autónoma de Madrid. Una de sus líneas de investigación es la dimensión deliberativa y comunicativa de la democracia. En 2016 comenzó a colaborar con El País, pasando a ser su directora de opinión dos años después. Su último libro es Populismos (2017), en coautoría con Fernando Vallespín
Fernando Vallespín – Catedrático de Ciencia Política de la Universidad Autónoma de Madrid. Ha sido presidente del Centro de Investigaciones Sociológicas (2004-2008), director del Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset, miembro del think tank FRIDE y de NovaGob. Colabora habitualmente en prensa y radio (Cadena Ser, RNE1). Coordinó la popular Historia de la teoría política (Alianza ed., 6 volúmenes) y es autor de El futuro de la política y La mentira os hará libres. Realidad y ficción en la democracia (2012)
Daniel Gascón – (Zaragoza, 1981) Estudió Filología Inglesa y Filología Hispánica. Es responsable de la edición española de la revista Letras Libres y columnista de El País. Colabora en Radio Nacional y Revista de Libros. Su libro más reciente es El golpe posmoderno (Debate, 2018), un ensayo sobre la crisis catalana. Traductor de autores como Saul Below, ha publicado tres libros de relatos y la memoria familiar Entresuelo (Literatura Random House, 2013
14.15
Clausura de los Cursos de Verano con sede en Málaga