UMA EN LA PROVINCIA (Casares 2021) Sierra de la Utrera: el camino hacia su protección

Sierra de la Utrera: un camino hacia su protección como BIC zona patrimonial

La Sierra de la Utrera, ubicada en el sector occidental de la provincia de Málaga, es un espacio natural de gran valor ecológico que presenta evidencias de ocupación y uso humanos que se remontan al Paleolítico inferior y llegan a la época contemporánea. Estas evidencias permiten interpretar desde una perspectiva diacrónica aspectos estratégicos que caracterizan el litoral occidental malagueño, en el marco del Estrecho de Gibraltar, a lo largo de la Historia. También ponen de manifiesto la importancia patrimonial, tanto desde el punto de vista natural como cultural, de la zona. La catalogación de la Sierra de la Utrera como Bien de Interés Cultural con la tipología Zona Patrimonial tiene como objetivo prioritario garantizar su conservación, pero también dotarla de una figura legal que permita a las administraciones poder acercar a la ciudadanía este importante patrimonio como recurso turístico.

Las jornadas pretenden ser el escenario que permita, por una parte, conocer los valores a los que la Sierra de la Utrera debe su importancia, pero también ser el marco de reflexión en torno a la necesidad de conservación del numeroso patrimonio que atesora la provincia de Málaga, y la idoneidad y eficiencia de las distintas figuras de protección que contempla la legislación.

Modalidad presencial
Fecha:
18, 19 y 20 de junio 2021
Lugar: Centro Cultural Blas Infante. Aforo máximo de 70 plazas
Fecha de inscripción: hasta el 15 de junio

Inscripción gratuita

 

DESCARGAR CARTEL

Dirección académica

José Suárez Padilla. Profesor del área de Prehistoria del Departamento de Ciencias Históricas de la Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Málaga.

Programa

Viernes 18 junio de 2021

16:30 – 16:45
Inauguración
16:45 – 17:10
“El poblamiento humano prehistórico del Rincón Estepona-Casares (Málaga). Balance y resultados a partir de las últimas investigaciones.”

Luis Pérez Ramos. Investigador independiente y perteneciente al Grupo de investigación «Patrimonio histórico-arqueológico en el ámbito del Estrecho de Gibraltar. De la Prehistoria al fin de la Antigüedad» (PAIDI HUM-831). Universidad de Cádiz

17:10 – 17:35
“El cazador y el abismo. Un individuo mesolítico en la Sierra de la Utrera”

Rafael M. Martínez Sánchez. Profesor de la Universidad de Córdoba. Departamento de Historia de la Universidad de Córdoba. Área de Prehistoria. Grupo de investigación HUM 234. GEPRAN, Estudios de Prehistoria Reciente de Andalucía.

17:35 – 18:00
“La Sierra de la Utrera: lugar central del territorio de la margen izquierda del río Guadiaro entre la Edad del Bronce y la presencia fenicia”

José Suárez Padilla. Profesor Interino del Área de Prehistoria del Departamento de Ciencias Históricas de la Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Málaga

18:00 – 18:25
“El poblamiento del litoral occidental malagueño durante los primeros siglos de formación de al-Ándalus”

Ildefonso Navarro Luengo. Arqueólogo municipal en el Ayuntamiento de Estepona

18:25 18:45
Pausa
18:45 – 20:15
Mesa de debate

Modera:
Javier Martos Martín. Coordinador técnico. Acaire, Actividades y Proyectos de Patrimonio Natural y Cultural S.Coop.And.

Ponentes:
Luis Pérez Ramos. Grupo de investigación «Patrimonio histórico-arqueológico en el ámbito del Estrecho de Gibraltar
Rafael M. Martínez Sánchez. Departamento de Historia de la Universidad de Córdoba
José Suárez Padilla. Profesor Interino del Área de Prehistoria del Departamento de Ciencias Históricas de la Facultad de Filosofía y Letras
Ildefonso Navarro Luengo. Arqueólogo municipal en el Ayuntamiento de Estepona

Sábado 19 junio de 2021

10:30 – 10:55
“Caracterización geográfica de la Sierra de la Utrera”

José Gómez Zotano. Catedrático de Geografía Física. Departamento de Análisis Geográfico Regional y Geografía Física. Universidad de Granada

10:55 – 11:20
“La protección ambiental como valorización de los recursos turísticos. Hacia la gobernanza participativa en los destinos turísticos”

Enrique Navarro Jurado. Profesor Titular del Departamento de Geografía y de la Facultad de Turismo. Titular de la Cátedra de Turismo Digital y Turismo Litoral de la Universidad de Málaga.
Fátima Santos Izquierdo. Departamento de Geografía. Facultad de Turismo de la Universidad de Málaga.

11:20 – 11:45
“El papel de la Administración en la conservación del Patrimonio Histórico y la problemática en torno a su tutela”

María Eugenia García Pantoja. Arqueóloga. Delegación Territorial de Cultura y Patrimonio Histórico en Málaga. Junta de Andalucía

11:45 – 12:05
Pausa
12:05 – 13:25
Mesa de debate

Modera:
Javier Martos Martín. Coordinador técnico. Acaire, Actividades y Proyectos de Patrimonio Natural y Cultural S.Coop.And.

Ponentes:
Jose Gómez Zotano. Catedrático de Geografía Física. Departamento de Análisis Geográfico Regional y Geografía Física. Universidad de Granada
Enrique Navarro Jurado. Profesor Titular del Departamento de Geografía y de la Facultad de Turismo. Titular de la Cátedra de Turismo Digital y Turismo Litoral de la Universidad de Málaga.
Fátima Santos Izquierdo. Departamento de Geografía. Facultad de Turismo de la Universidad de Málaga.
María Eugenia García Pantoja. Arqueóloga. Delegación Territorial de Cultura y Patrimonio Histórico en Málaga. Junta de Andalucía

Domingo 20 junio de 2021

09:30
Excursión

Visita a los canchos de la Utrera (Sierra de la Utrera, Casares, Málaga) con interpretación a cargo de:
José Suárez Padilla. Arqueólogo y director académico de las jornadas
José Manuel García Aguilar. Geólogo
Jorge L. Romo Villalba. Espeleólogo. Grupo de Exploraciones Subterráneas de Casares (GES Casares)

Contacto

Correo electrónico: jornadas@fguma.es
Teléfono: 951 952 764 / 744 65 64 29

Jornadas de Casares (2020)
III Jornadas de Patrimonio: Tierras de la Algarbía malagueña

Jornadas de Casares (2019)
Jornadas Fandangos en Málaga: memoria de la antigua fiesta del pueblo

Jornadas de Casares (2018)
Ecosistemas serpentínicos andaluces: Sierra Bermeja (Málaga), un “sistema natural” sin igual