REINVENTANDO la vida en común (2022-2023)

REINVENTANDO la vida en común (2022-2023)

Tenemos problemas, no cabe duda, pero también gente que está ideando y experimentando maneras de afrontarlos. Nuevas formas de pensar y construir la convivencia, la cultura, el urbanismo, la sostenibilidad ambiental y social, la lucha contra la pobreza, el diseño social participativo, la economía circular, el turismo, la integración de la diversidad funcional… Las personas involucradas en todo esto son las invitadas al ciclo Reinventando la vida en común. Un ciclo a través del que se pretenden dar a conocer ideas y experiencias de referencia en el ámbito de la innovación social desarrolladas dentro y fuera de Málaga.

«Radar. Ideas nuevas para un futuro común» es la actividad con la que arrancó en 2018 LABMálaga: un laboratorio ciudadano impulsado por la Fundación de la Universidad de Málaga.

PRÓXIMOS EVENTOS
EVENTOS CELEBRADOS

¿UNA UNIVERSIDAD SLOW?
Las prisas consumen la academia

Fecha: 11 de enero de 2023
Hora: 17:00
Ponentes: Remedios Zafra y Rafael Vázquez García
Lugar: Sala de Estudios del Complejo de Estudios Sociales y del Comercio

Lengua de signos española  Incluye interpretación a Lengua de Signos

Como en cualquier otro lugar, muchas personas que trabajamos y estudiamos en la universidad sentimos que nos falta tiempo. Tiempo para la familia, las amistades y las aficiones, incluso para descansar y cuidarnos; pero también tiempo para preparar las clases con tranquilidad, pensar sobre el sentido de lo que estamos haciendo o para lecturas que no sean para trabajos inmediatos. El desarrollo de las tecnologías de la comunicación explica, en parte, ese empobrecimiento en tiempo del cual nos lamentamos. Sentimos la exigencia de estar en más sitios a la vez y hacer más cosas y más rápido: publicar más, formarnos más, participar en más actividades puntuables, atender consultas de una red de contactos expandida, realizar tareas de las cuales alguien se ocupaba profesionalmente antes de digitalizarlas… Todo esto se agudiza en un contexto de competitividad global por los empleos, contratos y proyectos de investigación, que exige colocar artículos en revistas indexadas y acreditaciones de excelencia. Y como el trabajo académico nunca se termina, su flexibilidad nos empuja a dedicarle todo el día o a sentir angustia por no hacerlo.

Hay evidencia de que la aceleración en la universidad perjudica la salud y el bienestar de quienes estudiamos y trabajamos en ella, porque nos estresa, nos aísla y nos aleja de nuestras inquietudes genuinas. También vamos sabiendo que la investigación apresurada genera productos homogéneos e insustanciales, cuando no directamente erróneos. Y que la calidad de la docencia depende más del buen clima en el aula que de simulacros de innovación que puedan contabilizarse. Ante todo esto, se alzan movimientos de resistencia, como la slow science y las slow humanities. Este mismo año se ha publicado por la Universidad de Granada The Slow Professor, un libro de las profesoras Berg y Seeber que anima a desafiar la cultura académica de la rapidez por sus dañinos efectos. En cuanto a la expresión «estudiante slow», para Google, no es más que alguien con dificultades de aprendizaje.

El propósito de este encuentro de Reinventando la vida en común es examinar hasta qué punto y en qué aspectos la aceleración constituye un problema para la universidad y qué podemos hacer a nivel individual y colectivo para afrontarlo. Para ello, comenzaremos con una conversación ilustrada con dos personas que se han interesado por la cuestión, Remedios Zafra y Rafael Vázquez. A partir de aquí, hilaremos con reflexiones de quienes asistan al encuentro, en una dinámica que nos permitirá expresar nuestras inquietudes y que intentaremos que culmine en germen de manifiesto local para no estancarnos en la melancolía.

Remedios Zafra

Actualmente es investigadora en el Instituto de Filosofía del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Profesora universitaria, conferenciante y ensayista, su libro El entusiasmo. Precariedad y trabajo creativo en la era digital (Anagrama, 2017) ha sido incluido entre los 100 libros en español más destacados del siglo XXI. Con Frágiles (Anagrama, 2021), Zafra exploró en género epistolar la nueva cultura ansiosa del trabajo inmaterial y las vidas-trabajo. Otro libro relevante para el tema de esta charla es #Despacio (Caballo de Troya, 2012). Sus otras líneas de trabajo son el estudio crítico de la cultura contemporánea, el feminismo y las políticas de la identidad en las redes. MÁS INFO

Rafael Vázquez García

Profesor titular de Ciencia Política en la Universidad de Granada, con un prestigio extraordinario entre los teóricos políticos europeos. Ha investigado sobre compromiso cívico y democracia, desobediencia civil, teoría política verde, teoría política no occidental, género, políticas de la felicidad, derechos de los animales y antiespecismo. Se declara feminista y animalista militante. Es miembro de PACMA. MÁS INFO

VIOLENCIA ADMINISTRATIVA
Cuando la burocracia te priva de derechos

Fecha: 16 de marzo de 2023
Hora: 17:00
Ponentes: Yosi Hatillo y Manuel Moreno Linde
Lugar: Sala de Estudios del Complejo de Estudios Sociales y del Comercio

Lengua de signos española  Incluye interpretación a Lengua de Signos

Todas y todos lo hemos experimentado alguna vez: el ejercicio de un derecho depende de trámites complicados, muchas veces absurdos y otras imposibles. Quien más quien menos se ha visto en la trampa de un bucle burocrático al intentar reclamar ante un servicio de atención al cliente, si es que tuvo la suerte de que le cogieran el teléfono.  A nadie sorprende que solicitar cualquier prestación o ayuda consista en peregrinar por oficinas, ventanillas y colas para hacerse con documentos que, en teoría, unas administraciones podrían recabarse a otras. Tampoco extraña que no haya manera de obtener a tiempo algunos certificados o informes (por lo que tardan en expedirse o simplemente en concederte una cita), ni que tu expediente pueda verse paralizado por falta de un papel inesperadamente imprescindible.

Como dice Sara Mesa en su libro Silencio administrativo. La pobreza en el laberinto burocrático, muchos procedimientos administrativos “parecen estar buscando el error, zancadillas, intentos de ralentizar y paralizar lo que ya de por sí va lento”. La digitalización promete agilizar las tramitaciones, pero, en ocasiones, solo significa tratar con webs que se quedan colgadas, “interfaces ariscas” e instrucciones crípticas. Eso por no hablar de la brecha digital, la cual se suma a la indefensión que ya causan la jerga administrativa y la complejidad normativa.

Los ritmos y trabas burocráticas resultan especialmente sangrantes cuando bloquean el acceso a servicios y prestaciones básicas de las personas más desfavorecidas. Se exigen requisitos que ignoran las circunstancias y las urgencias de, por ejemplo, quienes carecen de hogar o tienen una discapacidad. Circunstancias y urgencias que igualmente se desconocen en la manera de diseñar y prestar los servicios. Quienes luchan contra la pobreza y la exclusión social están refiriéndose a todo esto como violencia o maltrato administrativo, empleando el término con que Dean Spade denunció la discriminación derivada de emplear el género como categoría administrativa.

En esta sesión de Reinventando la vida en común, abordaremos las dimensiones y daños de la burocracia extrema, sus causas y entrelazamientos con prejuicios diversos (como la aporofobia o el racismo) y también cómo podríamos mejorar la situación. Para iniciar la conversación, contaremos con las ponencias de Yosi Hatillo y Manuel Moreno Linde.

Yosi Hatillo (Yosehanna Ledesma Ramírez)

Graduada en Comunicación Social por la Universidad Autónoma de Santo Domingo y Graduada en Relaciones Laborales y Recursos Humanos por la Universidade de A Coruña. Trabaja como técnica del Programa de sensibilización contra el racismo, la xenofobia y otras formas de intolerancia asociadas (SINRACXEN) desarrollado por Accem, y coordina el grupo de participación de EAPN Galicia, la filial gallega de la European Anti Poverty Network. Forma parte del colectivo Afrogalegas y es coproductora y presentadora de los programas MalhumorHadas y Escuela de Familias en las emisoras comunitarias Cuac FM y OMC Radio.

Manuel Moreno Linde

Doctor en Derecho y profesor de Derecho Administrativo en la Universidad de Málaga. Sus líneas de investigación son el urbanismo, la vivienda, la contratación pública, los aspectos sociales del derecho administrativo, el derecho a la ciudad y la participación ciudadana. Es miembro del Instituto de Investigaciones Jurídicas en Gobierno y Territorio de la Universidad de Málaga y del Observatorio de Políticas Ambientales. Ha dirigido el festival de música UMA POPS (FGUMA/La Térmica) y el curso «Tres generaciones de música pop española» (FGUMA). MÁS INFO

Ciclos anteriores

REINVENTANDO la vida en común (2021-2022)
REINVENTANDO la vida en común (2020-2021)
REINVENTANDO la vida en común (2019-2020)
RADAR Ideas nuevas para un futuro común (2018-2019)