Alicia Sintes, la investigadora detrás de las ondas gravitacionales, en el ciclo «Cita con las estrellas»
En 1915, Albert Einstein predijo la existencia de las ondas gravitacionales con la publicación de la Teoría de la Relatividad General. En septiembre de 2015, cien años después, la colaboración de más de mil científicos de 15 países permitió detectarlas por primera vez gracias al proyecto internacional LIGO. La participación española recayó en la Universidad de las Islas Baleares, en el grupo dirigido por Alicia Sintes, investigadora que participará este jueves 2 de mayo en el cuarto encuentro del ciclo “Cita con las Estrellas”, organizado por la Sociedad Malagueña de Astronomía en colaboración con la Fundación General de la Universidad de Málaga.
El público malagueño podrá conocer de primera mano qué son las ondas gravitacionales, cómo se detectan, qué nueva información aportan y cuál ha sido el papel del grupo español en las detecciones anunciadas hasta hoy, hito que fue premiado con el Nobel en el año 2017. Todo ello gracias a la principal investigadora de la colaboración científica LIGO en España, que en su charla explicará la importancia de este campo para la Astronomía y la comprensión del Universo en el que vivimos.
La entrada es libre hasta completar aforo.
La próxima cita del 6 de junio culminará la presente edición del ciclo “Cita con las estrellas“, que versará sobre tecnología para la detección de vida en Marte y correrá a cargo de Marianela Fernández, ingeniera óptica del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA). La investigadora abordará las misiones de exploración planetaria, muy demandadas en la actualidad, destacando el proyecto ExoMars de la Agencia Espacial Europea (ESA) que trabaja en la detección de posibles signos de vida en el planeta rojo.
La Sociedad Malagueña de Astronomía (SMA) se fundó en 1975 y es una las agrupaciones astronómicas más antiguas y con mayor actividad y dinamismo del país. Sus miembros ofrecen actividades de todo tipo relacionada con la materia, especialmente de carácter formativo y de divulgación científica, además de proyectos de investigación en colaboración con diversas instituciones, entre las que se encuentra la Universidad de Málaga.