El CEIT colabora en el Congreso Internacional de Literatura Hispanofilipina los días 2 y 3 noviembre
En el encuentro intervendrán los expertos más reconocidos en materia cultural de Filipinas, Europa y América
El Centro de Estudios Iberoamericanos y Transatlánticos FGUMA-UMA (CEIT), junto al Proyecto Erasmus+ CBHE CALESA, la Fundación General de la Universidad de Málaga, la Red Internacional AMZET y distintos vicerrectorados y centros de la Universidad de Málaga, colaboran en la organización del Congreso Internacional de Literatura Hispanofilipina que se celebrará en el Aula Magna de la Facultad de Derecho los días 2 y 3 de noviembre de 2023.
Este encuentro, de entrada gratuita previa inscripción a través de este enlace, supone la primera actividad que se celebrará tras el acuerdo de creación de un Aula María Zambrano de Estudios Transatlánticos (AMZET) en Filipinas.
Un homenaje al «tesoro» literario que guarda Filipinas
El Congreso Internacional de Literatura Hispanofilipina, en el que se reunirán los expertos más reconocidos en el estudio de la literatura y cultura de Filipinas y de las regiones europeas y americanas, se ha materializado gracias al esfuerzo conjunto de muchos idealistas, de la Universidad de Málaga y de los propios ponentes. El programa de conferencias estará compuesto por especialistas procedentes de universidades filipinas, españolas, francesas, norteamericanas y mexicanas, que se darán cita en Málaga. “Rendimos homenaje a un tesoro precioso que guarda Filipinas, al que hay que rescatar del olvido, porque cada libro, cada autor, cada obra creativa o de ingenio merece todo un congreso”, según explica José Manuel de Torres Perea, coordinador del Proyecto Erasmus+ CALESA y secretario del comité organizador del Congreso. En este vídeo se detallan otros aspectos del evento con más profundidad.
Asimismo, durante el Congreso, también se dará un papel relevante a la presentación de la «Colección de Oriente», un esfuerzo editorial que se está desarrollando desde Barcelona para que los autores filipinos contemporáneos, que escriben en español, tengan una vía de difusión de sus obras.
Por su parte, el CEIT, centro impulsado por la FGUMA en 2021, está especializado en el mundo iberoamericano y transatlántico, con el que España mantiene relaciones históricas, y con cuyo ámbito se produce el mayor número de sus interrelaciones pasadas y presentes. Este centro surge de la experiencia previa del AMZET el cual ha desarrollado una intensa actividad de formación, investigación y difusión en este ámbito.