La defensa de los derechos de los inmigrantes, a debate en los Cursos de Verano de la UMA
Coordinador de Open Arms asegura que se intenta criminalizar a las ONGs que rescatan personas en el mar
La chirigota del Selu llena el Teatro del Carmen en una actuación solidaria con dos pases
El Curso de Verano de la Universidad de Málaga, organizado por la FGUMA, “La inmigración de personas vulnerables” ha contado con ponentes de excepción como el que fue vicepresidente del Tribunal Constitucional y magistrado del Tribunal Europeo de Derechos Humanos de Estrasburgo Luis López Guerra. El catedrático de Derecho Constitucional ha explicado que Europa está ante una presión demográfica muy considerable, con intereses en juego importantes, por un lado, los países intentan defender unos niveles determinados de regulación de entrada, pero por otro, la situación humana de los migrantes es peligrosa, por lo que afirma que se requieren medidas generales y drásticas: “Están en peligro los derechos humanos básicos de los afectados”, ha señalado. López ha recordado que hay cientos de miles de personas que buscan una solución de vida lejos de sus hogares: “Los intereses generales de los países y los derechos individuales tienen que unirse”. Además, pide que no se den expulsiones colectivas: “Siempre hay que tener en cuenta consideraciones humanitarias”.
Sobre los grupos más vulnerables que hay que atender especialmente, ha citado a los menores, sobre todo, los no acompañados, en cuyo caso son esenciales las medidas en los periodos de retención o expulsión, y aquellos que vienen por motivos de persecución en sus países, y solicitan asilo porque están sometidos a amenazas o torturas.
En cuanto al racismo, López cree que la cultura general española no es xenófoba: “Somos un país resultado de múltiples inmigraciones, somos un país tolerante, no obstante, esto no impide que grupos minoritarios utilicen el rechazo a los inmigrantes como arma política, lo que es lamentable”.
Preguntado por los aspectos a mejorar, López Guerra considera un “fenómeno grave” las llamadas expulsiones en caliente, que son aquellas que se realizan sin llevar a cabo un análisis individualizado de cada uno de los afectados, en este punto, ha destacado que la posición del gobierno español es ambigua. Del mismo modo, ha mencionado las condiciones de los CIE, Centros de Internamiento de Extranjeros, y ha argumentado que ha habido informes del Comisionado de Derechos Humanos del Consejo de Europa críticos en esta materia, por ello, el experto cree que se podría mejorar. “Es fundamental que deben estar diseñados para los supuestos de expulsión, una medida muy provisional y transitoria, es impensable que estos centros sean un lugar de estancia semipermanente”, ha afirmado. También ha hecho hincapié en la importancia del trato humano que deben recibir en los CIE y que, a veces, estas condiciones no se cumplen. “No se puede estar contento con la situación, siempre hay que ser crítico para mejorar”, ha concluido.
Coordinador de Open Arms asegura que se intenta criminalizar a las ONGs que rescatan personas inmigrantes en el mar
Gerard Casals, jefe de operaciones de la organización Open Arms conocida por su actividad de rescate de personas inmigrantes varadas en el mar, ha centrado su participación en denunciar, según sus palabras, la “criminalización en ayuda humanitaria” cuyo objetivo es eliminar a «los testigos» en el Mediterráneo. El coordinador ha defendido la labor realizada de salvamento marítimo de carácter humanitario, dedicada a navegar por aguas internacionales en las zonas con flujo de personas inmigrantes. “Con nuestra presencia intentamos que se respeten los derechos humanos. Hacemos un trabajo que es una obligación: rescatar a las personas”, ha resaltado.
En concreto ha apuntalado esta criminalización en ataques dirigidos desde tres frentes: primero, una ofensiva a la credibilidad de las organizaciones, que repercute en la disminución de donaciones con las que subsisten; desde el apartado administrativo, con “todas las trabas habidas y por haber”; y, por último, a través de procesos judiciales, que ya han generado casos en otras organizaciones y que traerá «posibles repercusiones muy graves». Además, ha criticado que esta también alienta a partidos de ultraderecha para usarla como arma arrojadiza ante la concepción negativa de la inmigración proveniente del hemisferio sur y especialmente de África. “Al final la cantidad de personas que podemos llegar a rescatar es muy pequeñita. No hay que perder de vista que las migraciones llegan más desde América y por los aeropuertos de El Prat y Barajas”, ha manifestado.
Ante la reciente amenaza con multas de 300.000 a 900.000€, Casals se ha mostrado muy crítico con las intenciones del Gobierno de España: “Nos están poniendo trabas por proteger los Derechos Humanos y la vida de las personas en el mar, que es una obligación legal. Una multa de casi un millón de euros finiquitaría la organización. El coste de operación de ese barco es muy alto y no estamos para pagar sistemáticamente multas por haber hecho un rescate”, ha lamentado. Además, asegura que estos procesos tienen como objetivo quitarlos “de la ecuación” ya que tardan años en resolverse. Sobre este giro de política al cumplirse un año del “caso Aquarius”, ha acusado al gobierno de cambiar el discurso “en lugar de posicionarse en la defensa de los derechos de estas personas”.
A pesar de las dificultades para aportar un número exacto, la organización tiene la certeza de que rozan las 6000 personas rescatadas, aunque han colaborado con otras muchas entidades en diversas crisis a lo largo de los últimos años. En este sentido ha aludido la alta presencia de barcos de ONGs en 2016, cantidad que descendió a poco más de tres a finales del año siguiente debido a las trabas administrativas y judiciales que denuncian.
La chirigota del Selu llena el Teatro del Carmen en una actuación solidaria con dos pases
Tras el encuentro protagonizado por el chirigotero “El Selu” y el presentador y actor Manu Sánchez en la mañana de ayer, en una master class sobre carnaval, como máximo exponente del humor crítico, se unieron el resto de componentes de la agrupación para llenar un Teatro del Carmen en el que no cesaron las carcajadas.
La actuación comenzó con parte del reportorio de la última creación carnavalesca, la chirigota titulada “Los quemasangre”, para seguir interpretando algunas de las letras más conocidas de los 30 años que el grupo lleva compitiendo en el concurso del Teatro Falla.
Todo lo recaudado en los dos pases se destinará a las siguientes asociaciones locales: Asprovélez, Afadax y Amivel.
La adaptación a la era digital del periodismo deportivo y la hegemonía del fútbol en la agenda de los medios
Juan Ignacio Gallardo, director del periódico Marca, ha visitado hoy el seminario sobre comunicación deportiva para compartir con los alumnos sus experiencias como director de esta cabecera de referencia a nivel nacional y hablar de la nueva etapa en la que está inmerso el periodismo en la actualidad, marcada por la digitalización y la inmediatez, lo que obliga, según ha explicado, a estar en una constante evolución a pesar de que el oficio mantenga su esencia. Para Gallardo, el cambio más importante por la adaptación a la era tecnológica además de la transformación del periodismo, y el consiguiente reciclaje continuo de los que lo ejercen, ha sido el conocimiento del consumo de la audiencia, lo que ha permitido modificar el producto que se le ofrece al público. “Ya no existe una relación unidireccional, sin posibilidad de interactuar con tu audiencia. Ahora conocemos lo que piensa, cómo se manifiesta, podemos saber sus gustos y preferencias”, ha comentado Gallardo en referencia a la “valiosa información” que disponen sobre sus consumidores para elaborar contenidos específicos y personalizados.
Por tanto, y acorde a los gustos de la audiencia, lo que generan los medios de comunicación en el ámbito deportivo ya no solo es información, también debe tener, para el ponente, un componente de entretenimiento que divierta y fidelice a los usuarios: “Para mí es importante que la audiencia cuando visite Marca en cualquiera de sus soportes tenga una experiencia grata y quiera volver”, ha señalado. Ese factor de espectáculo, como ha expuesto, se da sobre todo en el fútbol, el deporte que más cobertura mediática acapara. Gallardo lo ha definido como “una máquina de generar emociones”, un producto bien trabajado desde todas las partes cuya puesta en escena es tan espectacular que genera una bola de nieve creciente. “El fútbol en su esencia es un juego de azar muy simple con algo mágico que conecta directamente de la pasión y esa semilla que se nos instala dentro”, ha relatado. Es por ello que el responsable de Marca, el diario más leído de nuestro país por encima incluso de cabeceras generalistas, justifica el amplio contenido futbolístico en los medios de comunicación, en detrimento del espacio que se dedica a otros deportes minoritarios menos seguidos por el público. “Al final es cuestión de la ley de oferta y demanda, y lo que la gente más consume es fútbol”. No obstante, se ha mostrado orgulloso del apoyo y la cobertura que desde su publicación ofrecen a otros deportes con menos visibilidad, aunque ha reconocido que todavía no es suficiente ni el que merecen esas modalidades deportivas.

El periodista deportivo Joseba Larrañaga y Juan Ignacio Gallardo, director de MARCA, en una mesa redonda del curso «Comunicación deportiva»
Los Cursos de Verano de la UMA en Vélez-Málaga están organizados por la FGUMA en colaboración con el ayuntamiento del municipio, cuentan con el patrocinio principal de Santander Universidades y reciben, en esta sede, el apoyo de La Caixa; Área de Cultura del Ayuntamiento de Vélez-Málaga; Fundación ONCE; Reyes Gutiérrez; Frutas Montosa y la Asociación de abogados extranjeristas.