El arte mecánico. Dejar de ser original

El arte mecánico. Dejar de ser original

Con la aparición de la imprenta y la proliferación de las técnicas gráficas durante la Baja Edad Media, se pusieron en cuestión conceptos asociados al trabajo manual e irrepetible de los copistas, que pronto fueron sustituidos por impresores. El carácter funcional de sus trabajos, fue adquiriendo connotaciones artísticas promovidas por el talento de varios artistas del Renacimiento y el Barroco europeos que hicieron posible que el grabado fuera considerado como arte.

A factores como la accesibilidad, la inmediatez y la reproductividad, se unieron otros como la economía y la facilidad para transportar las obras, circunstancias que fueron aprovechadas por coleccionistas, y que sentó las bases de una nueva economía del arte más democrática.

En los años centrales del siglo XX, se intensificó la producción de la obra múltiple. Los artistas modernos experimentaron con distintas técnicas, soportes y las tiradas llegaban a superar varios centenares. De las grandes casas de subastas a las pequeñas galerías de arte, se puede rastrear una actividad económica pujante y aún más accesible, un fenómeno desencadenado por el desarrollo del capitalismo, que pone sobre la mesa el debate de la autenticidad y la pérdida del aura.

Este arco temporal continúa su evolución hasta nuestros días en el contexto de la revolución digital. La aparición de tecnologías aplicadas a la reproducción en 3D, capaces de duplicar objetos cotidianos, llega a transgredir los límites del arte con sorprendentes ejemplos de mímesis, hasta el punto de poder construir un museo en Emiratos Árabes.

En “El arte mecánico. Dejar de ser original” profundizaremos en el conocimiento del marco teórico y económico de la obra de arte reproducida y el múltiple desde el Renacimiento hasta nuestros días, conoceremos nuevas técnicas y ejemplos de reproducción, y reflexionaremos sobre conceptos asociados al valor económico y la democratización de la cultura.

El curso está dirigido a los alumnos universitarios de las facultades de Filosofía y Letras, Humanidades, Filosofía, Bellas Artes, Publicidad, Ciencias Sociales, Ingeniería y Arquitectura, Ciencias Experimentales, Ciencias de la Comunicación, así como al público general interesado en conocer más acerca de la obra de arte reproducida.

Lugar de celebración: Auditorio del Museo Picasso Málaga
Fecha: 12 y 13 de septiembre de 2018

PROGRAMA

Miércoles 12 septiembre

16:00 – 16:30 Bienvenida / Presentación del curso
Francisco González Fajardo, director UNIA, Campus de Málaga
José Lebrero, director Artístico del Museo Picasso Málaga y del curso
Patricia Benavides, directora académica del Área de Internacionalización, Cooperación y Apoyo

Bloque I: El grabado. Una industria del arte

16:30 – 17:15 Los inicios del grabado. La obra seriada del S. XV al S. XVII ¿popularización de las imágenes?
Ángeles Santos Almendros. Historiadora del arte especialista en grabado

17:15 – 18:00 Laurent Cars (1699-1771), grabador del rey, académico, comerciante y editor de grabados: aspectos artísticos, sociales y económicos
Véronique Meyer. Profesora de Historia del Arte Moderno, Universidad de Poitiers*

18:00 – 18:15 Pausa

Bloque II: El múltiple. Aura y capitalismo

18:15 – 19:00 El libro de artista/libro-arte en los años 60 y 70, un elogio del múltiple original
Bibiana Crespo Martín, Profesora del Departamento de Artes y Conservación-Restauración, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Barcelona

19:00 – 19:45 Obra múltiple, mercados y función social
Fernando Cordero de Lastra. Director de la Galería La Caja Negra, Madrid

19:45 Mesa redonda
Ángeles Santos, Véronique Meyer, Bibiana Crespo y Fernando Cordero

Jueves 13 septiembre

16:00 – 17:30: Visita guiada a la exposición “Andy Warhol. El Arte Mecánico”

Bloque III: Impresoras 3D, la globalización digital

17:30 – 18:15 De la reproducción a la réplica digital: variaciones al infinito
Sophie Fétro. Profesora Asociada. Universidad Paris 1 Panthéon-Sorbonne*

18:15 – 19:00 La democratización tecnológica
Fernando García del Castillo. Responsable de producción y diseño. FabLab Laboratorio de fabricación digital, Málaga.

19:00 – 19:15 Pausa

19 :15 – 19 :45 Escultura múltiple: el efecto Berrocal ¿Cómo se pone verdaderamente el arte en las manos de la gente?
Carlos Berrocal. Miembro del Patronato, Fundación Escultor Berrocal.

19:45 Mesa redonda
Sophie Fétro, Fernando García y Carlos Berrocal

*Conferencia en francés con servicio de traducción simultánea

MÁS INFO

Matrícula cerrada

Organizado con:
UNIA y Museo Picasso Málaga