ESCÉNICAS (y +) Aquí y ahora

Aquí y ahora

Tanto la literatura como los estudios científicos hablan de los beneficios de cultivar un jardín o convivir con las plantas. Voltaire nos aconseja “cultivar nuestro propio jardín” porque no podemos cambiar el mundo pero sí aportar nuestro granito de arena para hacer nuestra vida y la de quienes nos rodean más próspera.

En la novela “El jardín secreto”, Frances Hodgson relata la historia de una huérfana que descubre un jardín abandonado y cerrado bajo llave. El libro desarrolla la idea de que cuando se descuida algo, se marchita y muere, pero, cuando se trabaja y se cuida, prospera como lo hacen las protagonistas y el jardín que cuidan. La idea del cuidado y la atención desde lo más íntimo hasta aquello que nos rodea y nos da un mundo en el que vivir, sirve como eje vertebrador para entender que de nosotros brota la posibilidad de poder crear un lugar mejor.

Del cuidado y mantenimiento de las plantas y ecosistemas dependerá en gran medida nuestra supervivencia. El efecto de lo natural en nuestras vidas, cada vez más artificiales, sirve para reconectar, para estimular nuestros sentidos y nuestra mente; sirve para que seamos conscientes de que no todo es hormigón, metal y asfalto; sirve para que tengamos presente de dónde venimos y podamos vislumbrar las sombras de hacia dónde vamos. El medio ambiente, como ser vivo poliédrico y complejo que se halla interconectado y es dependiente de todas sus partes, necesita gestos o acciones, por pequeños que sean, que sirvan, aporten y sumen para conservarlo.

Por eso estamos aquí y ahora: para cuidar el medioambiente y a nosotras mismas.

Tras la performance habrá un diálogo con las artistas.

Fecha: 29 de septiembre de 2021
Hora: 17:30 – 18:45
Lugar: Jardín botánico de la Universidad de Málaga, Bulevar Louis Pasteur, 29, Málaga
Cómo llegar:
· Metro L1 parada Universidad.
· Autobús líneas 11, 18 y 22 parada nº 833 – Facultad de Derecho.

Dirigido a

Cualquier persona interesada en participar en la acción o asistir como público.

Plazas reservadas para asociaciones que trabajen con personas en riesgo de exclusión. Si tu asociación está interesada en participar ponte en contacto solicitando información en formacion@fguma.es

Requisitos

Las personas participantes en la acción tendrán que ir vestidas de rojo y estar a las 17:00 en el Jardin Botánico de la Universidad de Málaga.

DESCARGAR CARTEL

INSCRIPCIÓN CERRADA

Participar como público

Participar en la performance

No se ha encontrado ningún campo.
No se ha encontrado ningún campo.

Cristina Savage

Artista

(Connecticut, USA, 1979) Artista multidisciplinar que creció en Hong Kong en el seno de una familia de origen colombiano y estadounidense. En el año 2002 se graduó en la Skidmore College en BB.AA., Saratoga Springs de Nueva York y desde 2003 reside en el sur de España. A partir de una residencia artística en Utne, Noruega, Savage ha realizado proyectos artísticos y performances en La Casa Amarilla, El Ateneo, Centre Pompidou y CAC de Málaga, Art Marbella, CAAC de Sevilla y, ARCO, MNCARS, Miami Performance International Festival, entre otros, además de realizar proyectos de investigación pedagógica y vocalía para el Museo Picasso Málaga y MAV (Mujeres en las artes visuales), respectivamente.

¿Eres la mujer que quieres ser? sería la pregunta más oportuna para hablar de su trabajo. La siguiente pregunta sería auto formulada, ya que es precisamente lo que propone en toda su obra: cuestionar el papel de la mujer en la sociedad desde el autoanálisis.  Fotografía, dibujo, escultura, arte textil, grabado, vídeo creación y performance son los soportes que elije para manifestar sus inquietudes sobre el rol femenino.

Su involuntaria capacidad para la provocación, hace que su obra proponga un juicio abierto a los estereotipos femeninos, cuestionando el desprecio, la sumisión y la imposición de obligaciones más allá del discurso feminista, cuestionando a las propias mujeres y animándolas a dejar de ser lo que espera de ellas. Lejos queda la mujer rehén de su rol, la maternidad como síndrome de cautividad patriarcal e, incluso, la lucha por la visibilidad. Su búsqueda e investigación de la incógnita del nuevo feminismo, su metamorfosis de máscaras, cuerpos y espacios son su manera de descubrirse a sí misma dentro de los complejos estratos de su identidad.

Con este punto de partida, su trabajo presenta a una mujer múltiple en un viaje entre roles, sentimientos de abandono, mitología y la propia resurrección, en su alter ego She-Creep, como creadora de vida o como Cristian Savage; un ser que desvirtúa el mesías cristiano y la definición su nueva feminidad mestiza. “Nadie te enseña quién eres. Eres, y te vas creando a ti misma.”

Creadora incansable, reinventa y denuncia el imaginario colectivo estereotipado, atendiendo a grandes referentes como son los artistas Daniela Ortiz, Tracey Emin, Cindy Sherman, Grayson Perry, Hans Bellmer, Meret Oppenheim, Louise Bourgeois y Barbara Kruger.

Verónica Ruth Frías

Artista

(Córdoba, 1978) Utiliza el disfraz, el maquillaje y el camuflaje para adquirir otras identidades, y para llevar a cabo un cuerpo de trabajo performático que incide en una crítica ácida y frontal sobre cuestiones de género. La hemos visto como Caperucita Roja, La Hija de Dios en la Última Cena, de Súper Heroína, de secuestradora y, a través de todos estos personajes y muchos más, Frías, nos cuenta aquello que le preocupa, que le indigna, y que nos hace cuestionarnos los roles de la mujer en la sociedad actual, reafirmando su posición en un mundo de hombres y, en su caso, en el mundo del arte. En sus obras siempre se desprende un toque de humor gamberro e irreverente.

Trabaja principalmente con la performance y utiliza el vídeo y la fotografía para dejar constancia de las acciones efímeras que realiza. Desde hace algunos años se vale de herramientas como Facebook para proponer obras colectivas en las que pide la participación abierta y libre del público, de la ciudadanía, de la gente. Sus trabajos se han podido ver en exposiciones individuales y colectivas, tanto a nivel nacional como internacional. Ha trabajado con comisarios como Mariana Hormaechea, Nerea Ubieto, Adonay Bermúdez, Fernando Gómez de la Cuesta, Semiramis Gonzales, Margarita Aizpuru, Javier Díaz Guardiola, Juan Ramón Barbancho o Ángel Luis Pérez Villén.

Desde hace un año es la comisaria y gestora del proyecto Rara Residencia, junto a su pareja el también artista, Cyro García. Rara Residencia surge de la necesidad de acercar el arte a los pequeños pueblos, en concreto en este caso a Villanueva del Rosario, donde residen desde 2007. Durante el primer año se han llevado a cabo cinco exposiciones colectivas en la que han contado con más de 20 artistas malagueños y andaluces de media carrera.

También han contado con trece artistas en residencia. Estos han podido desarrollar sus proyectos personales coordinados bajo la tutela de ambos creadores. Artistas plásticos y visuales, de escénica y escritores han dejado su huella en los habitantes de Villanueva del Rosario.

Rara Residencia se plantea como un espacio abierto y plural, a cualquier disciplina creativa.