Noticias

17 Nov 2021

Recta final del II Campus de Inmersión Rural ante el despoblamiento con la visita a empresas locales

En BioAlgarrobo el alumnado ha conocido el proceso de frutas y verduras ecológicas donde el aguacate y el mango son los productos más demandados

El II Campus Universitario de Inmersión Rural ante el despoblamiento, organizado por la Universidad de Málaga, a través del Vicerrectorado de Empresa, Territorio y Transferencia Digital y su Fundación General, junto con Diputación de Málaga, toma su recta final con la sucesión de una serie de visitas por distintas empresas de la provincia. El estudiantado ha aprendido cómo se encuentra en estos momentos el mundo rural y qué posibilidades de negocio y explotación existen. Concretamente, esta última semana el alumnado ha visitado distintos entornos rurales donde han conocido varios proyectos que promueven la activación de la economía rural de los municipios. Entre estos cabe destacar la visita a La Algaba (Ronda); al Nodo Tecnológico (Benarrabá); a Benalauguía (Benalauría); al Molino La Flor (Jimena de Líbar); hoy miércoles a Bioalgarrobo (Algarrobo) y a la Asociación El Pasero (El Borge); a Spiga Negra (Humilladero); al Taller Museo Escultor Berrocal (Villanueva de Algaidas) y, el próximo viernes, al Caminito del Rey, enclave turístico que pondrá el broche final.

En la visita a BioAlgarrobo ha estado presente el gerente de la empresa y uno de los socios fundadores, José Carlos Varela. Y como guías del grupo lo han hecho también su hijo, que lleva su mismo nombre, y el responsable de Calidad, Adrián González. En su recorrido, los estudiantes han comprobado que las señas de identidad de la empresa son el producto ecológico, saludable para el ser humano, de calidad y que respeta el medioambiente. Por BioAlgarrobo pasan al año más de 8 millones de kilos de productos ecológicos, entre fruta y hortalizas, lo que supone una facturación en torno a los 12 millones de euros. Con más de 300 hectáreas de terreno de producción en la comarca de la Axarquía y la costa de Granada -incluyendo invernaderos, cultivos al aire libre y subtropicales- y más de un centenar de socios que colaboran en régimen de cooperativa, esta sociedad está creciendo en los últimos años incluyendo nuevas rutas de distribución por Europa donde su principal nicho de mercado se encuentra en países como Francia y Alemania, entre otros.

Además, BioAlgarrobo dispone de instalaciones modernas que respetan el medioambiente. Una prueba de ello es que es autosuficiente en energía, pues la instalación de placas fotovoltáicas genera energía eléctrica y protege el entorno natural realizando un impacto mínimo sobre este.

En la presente edición del campus los participantes han demostrado su talento e interés por el mundo rural, con formación e ideas atractivas e innovadoras que ayudan a luchar contra el despoblamiento continuado en el ámbito rural malagueño. Todos ellos conocen de primera mano iniciativas que ayudan a la activación de empleo en las zonas rurales, lugares que tras la pandemia se están convirtiendo en el lugar idóneo, no solo para emprender una actividad económica, sino para vivir lejos de la ciudad, del estrés continuo y donde, gracias al teletrabajo, vuelven a repoblarse.

El curso ha tenido presentes a 103 municipios de la provincia, de los cuales 29 cuentan con menos de mil habitantes. Han sido, por tanto, 103 retos y oportunidades de vivir donde se han propuesto las bases para el emprendimiento en áreas como el agroturismo, la agricultura ecológica, las energías renovables, la tecnología y la empleabilidad en general. Una formación dirigida a egresados de los últimos cinco años de curso académico, estudiantes de máster o doctorado en el curso 2021/2022 o alumnado del último curso de grado en el presente año académico.