Noticias

Izaskun Chinchilla (principal partner Izaskun Chinchilla Architects)
1 Jul 2021

La arquitecta Izaskun Chinchilla apunta a España como referencia mundial de «ciudad de los cuidados»

El abogado Jesús Urraza: «El derecho penal no se puede utilizar para generar conciencia social»

Izaskun Chinchilla, arquitecta madrileña de reconocido prestigio internacional, ha impartido en Marbella la conferencia magistral «La arquitectura de la ciudad de los cuidados» durante los Cursos de Verano de la Universidad de Málaga. La ponente ha asegurado que el concepto de «ciudad de los cuidados» se encuentra «a la vuelta de la esquina» en los núcleos de los países del sur de Europa. «Probablemente estemos bien situados y seamos un lugar de referencia mundial», ha expresado sobre España, aportando ejemplos como Vitoria, Logroño (futura capital verde en 2022), Pontevedra, Palma de Mallorca o la propia Marbella, que ya apuestan «por políticas de peatonalización o cuidado interpersonal».

Sin embargo, al mismo tiempo ha advertido que esa base necesita de una «aplicación de políticas de participación ciudadana y de mantenimiento y conservación de la biodiversidad». La catedrática en la Bartlett School of Architecture de Londres ha lamentado la presencia de espacios hostiles en los que perduran “colectivos discriminados por esa falta de atención a los cuidados y que son aquellos que se separan más del arquetipo histórico de varón de mediana edad con un trabajo y un vehículo que realiza las actividades productivas». «Personas con demencia, en paro, niños, dependientes… todos somos ciudadanos de segunda o de tercera en una ciudad hostil en ciertos momentos», ha detallado.

En este sentido, Chinchilla promulga por una «declaración universal por los derechos de la ciudadanía». Por un lado, para que las personas «entiendan que las políticas públicas que invierten en protección de la salud, del medioambiente y en cuidados son convergentes con el crecimiento económico» y, por otro, para crear consciencia y hacerles agentes reivindicativos y activos. Por otro lado, piensa que es fundamental contar con la infancia en la planificación porque la «constitución de la imagen mental de una ciudad se genera en los primeros años».

Conferencia magistral de Izaskun Chinchilla "La arquitectura en la ciudad de los cuidados"

Conferencia magistral de Izaskun Chinchilla «La arquitectura en la ciudad de los cuidados»

Por último, la también diseñadora solicita precaución sobre la tendencia hacia la arquitectura centrada en el sector turístico y reivindica una política que se compense con la vida residencial y el tejido autóctono: «Por cada euro que metemos en turismo hay que invertir en la ciudadanía y en la comunidad local». En este contexto ha señalado la gentrificación como uno de los «grandes efectos indeseados» por el que «barrios que eran asequibles para comunidades muy diversas se vuelven carísimos para una gran mayoría de la población local».

La clase magistral ha sido presentada por la concejala de Cultura del ayuntamiento de Marbella, Carmen Díaz, y Luisa María del Águila, directora académica de Cultura de la Fundación General de la UMA. El coloquio tras la intervención de Chinchilla ha sido conducido por la arquitecta marbellí Carola Herrero, que ha transmitido las preguntas del público presencial y del que se conectó en la retransmisión en directo que puede verse aquí.

El abogado Jesús Urraza: «El derecho penal no se puede utilizar para generar conciencia social»

Hoy también han comenzado en Marbella dos nuevos Cursos de Verano de la Universidad de Málaga, organizados por su Fundación General (FGUMA). Durante dos jornadas se analizarán, por un lado, las conexiones entre el urbanismo, la ordenación del territorio y los recursos hídricos y, por otro, la lucha contra el fraude fiscal. En este último ha participado el abogado Jesús Urraza, que ha hablado sobre la responsabilidad penal de las infracciones fiscales. Sobre los casos mediáticos por este delito, el experto ha declarado: «El derecho penal no se puede utilizar para generar conciencia social, el derecho penal tiene que ser la consecuencia de la cultura de la conciencia social porque si no acabamos entrando en procedimientos ejemplarizantes. En estos casos se generan situaciones personales muy duras, la imagen de estas personas se ve dañada, es peligroso e injusto».

«Por mi experiencia profesional tengo la impresión de que se está sobreactuando en el ámbito penal y se buscan soluciones que deberían encontrarse en el derecho administrativo, deberíamos regular mejor la normativa tributaria para poder perseguir las infracciones donde procede», ha opinado Urraza.

Sobre el Proyecto de Ley para la prevención y lucha contra el fraude fiscal, que se aprobó ayer en el Congreso, ha manifestado: «Todo lo que sea mejorar los mecanismos de regulación en el ámbito tributario me parece un acierto porque realmente la herramienta adecuada para perseguir este tipo de comportamientos es el derecho tributario». En este sentido, ha añadido que hace falta un cierto rigor a la hora de elaborar estas normas para no llegar a «procedimientos penales interminables» que no resuelven los problemas ni de Hacienda ni de los contribuyentes. «Hagamos bien la norma y conseguiremos que se tribute mejor, ese es el secreto», ha sentenciado.

Sobre las consecuencias penales de aquellas personas que defraudan a la agencia tributaria, el abogado cofundador de Urraza & Mendieta ha explicado que el Código Penal español «es duro» y que cuando un ciudadano es condenado por un delito fiscal puede terminar en la cárcel y tiene unas penas económicas muy potentes. «Hay procedimientos actuales en los que se piden diez o doce años de prisión por defraudaciones fiscales. Si la norma antifraude tributaria estuviera definida correctamente no serían necesarios la mitad de estos procedimientos penales. Desde el punto de vista de la eficacia es disfuncional, desde el punto de vista de la filosofía del derecho penal es desproporcionado y desde el punto de vista del ciudadano crea confusión», ha declarado el ponente.

Jesús Urraza ha reflexionado sobre “Consecuencias penales del fraude fiscal”

Jesús Urraza ha reflexionado sobre “Consecuencias penales del fraude fiscal”

Fernando Delgado espera que en 2027 todas las infraestructuras de depuración fundamentales estén en funcionamiento para conseguir el vertido cero

El director general de planificación y recursos hídricos de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo sostenible, Fernando Delgado, que ha participado esta mañana en el seminario «Urbanismo y aguas» incluido en los Cursos de Verano, organizados por la Fundación General de la UMA, espera que para el año 2027 todas las infraestructuras de depuración fundamentales estén en funcionamiento para cumplir con el objetivo de vertido cero. «Sobre todo nos hemos centrado en aquellas que estaban sometidas a procesos sancionadores», ha enfatizado.  En relación a la provincia de Málaga, ha enumerado los casos como el de Coín, que ya está resuelto al haber entrado en funcionamiento la EDAR del Bajo Guadalhorce; la depuradora de Nerja, dependiente del Estado, ha retomado sus obras; y, por último, la EDAR Málaga Norte que está justo ahora en licitación.

El director de Planificación ha afirmado: «Este Gobierno ha apostado por la depuración y ha puesto en marcha alrededor de 300 actuaciones declaradas de interés autonómico que se encuentran en distintas fases: proyecto, licitación o ejecución para dar solución a este problema fundamental en Andalucía.»

Así mismo, Delgado ha explicado que mediante el canon del agua, en vigor desde 2010, se recaudan aproximadamente 140 millones de euros al año que se destinan a la ejecución de obras declaradas de interés autonómico de depuración y recientemente también de abastecimiento. En este sentido, Delgado ha reconocido que el ritmo de inversión no era el adecuado y la ciudadanía ha tenido la sensación de que no se estaba cumpliendo con el objetivo. «En estos dos últimos años se han movilizado casi 500 millones de euros de ese canon y se van a ver beneficiados alrededor de 550 municipios andaluces», ha puntualizado.

Para concluir, Delgado ha realizado una valoración de la situación hidrológica de este año y ha comentado que se vive un verano duro en cuanto a la escasez de precipitaciones, en este momento sólo existen restricciones en la Viñuela y en la zona de Barbate, «donde los comités de gestión han pactado con los usuarios una reducción del 25 por ciento y en el resto de los sistemas de explotación de embalses se va a garantizar la demanda», ha matizado.

Fernando Delgado Ramos (Director General de Planificación Hidrológica y Recursos Hídricos. Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo sostenible)

Fernando Delgado Ramos (Director General de Planificación Hidrológica y Recursos Hídricos. Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo sostenible)

Estos Cursos cuentan con el patrocinio principal de Santander Universidades.

Vídeos de entrevistas a ponentes Marbella
Fotografías

Toda la información en fguma.es/cursos-verano/