UMA EN LA PROVINCIA (Benalmádena 2020) III Jornadas sobre adolescencia

III Jornadas sobre adolescencia: prevención de la violencia, comunicación y cambios sociales

Orientadas a dar información y opinión sobre los últimos avances y novedades en los temas principales propuestos para guiar la educación de los adolescentes que permitan decidir el modelo educativo (profesorado), de crianza (familias) y de toma de decisiones (adolescentes) por el que cada uno se quiere guiar.

DESCARGAR CARTEL

CHARLAS CON PONENTES INVITADOS
Estas conferencias se pueden ver en nuestro canal de Youtube.

PAMELA PALENCIANO
Si es amor no duele

Fecha: 11 noviembre 2020, 17:00 h
Ver en Youtube 

El machismo y la violencia de género explicados de una forma muy cercana por Pamela Palenciano, autora del famoso monólogo No solo duelen los golpes.

Palenciano sobrevivió a una relación de maltrato que duró toda su adolescencia. En este libro comparte lo que vivió y nos brinda una mirada fresca e ingeniosa que analiza con profundidad la idea del amor romántico y cómo nos afectan los roles de género. O, dicho de otra manera, por qué los hombres compiten por todo, por qué las mujeres de los anuncios siempre salen con la boca abierta y qué le pasa a la princesa después de escapar de la torre con su príncipe azul.

VER NOTICIA


SERGIO LÓPEZ SANZ (HAZE)
Ando Comunicando

Fecha: 18 noviembre 2020, 18:30 h
Ver en Youtube 

Conocido artísticamente como «Haze», Sergio López cuenta en su haber con cinco discos de larga duración, cientos de conciertos a lo largo y ancho de la geografía española, tres bandas sonoras de película («7 Vírgenes», «Yo soy la Juani» y «Madre amadísima»), discos de oro y otras distinciones relacionadas con el mundo de la música.

No obstante, también es educador. Realizó el Grado de Filología Hispánica, fue galardonado con un Premio Extraordinario Fin de Estudios por la US y cursó el MAES. En estos momentos se encuentra opositando para el Cuerpo de Profesores de Educación Secundaria.


CARMEN RUIZ REPULLO
Pornomachismos, pornoviolencias machistas: un análisis desde la adolescencia y la juventud

Fecha: 26 noviembre 2020, 17:00 h
Ver en Youtube 

Profesora en la Universidad de Granada, docente en los Máster en Estudios de Género de la Universidad de Sevilla y la UNED.

Miembra del Grupo de Investigación HUM 603 “Estudios de la Mujeres” dentro del Instituto de Estudios de las Mujeres de la Universidad de Granada.

Investigadora y formadora en materia de coeducación y prevención de la violencia de género y violencia sexual en adolescentes y jóvenes para distintos organismos públicos.

TALLERES EN INSTITUTOS CON PROFESORADO

A cargo de profesorado docente e investigador de la Universidad de Málaga y de profesorado externo y en colaboración con 6 Institutos de Benalmádena (IES Benalmádena, IES Al-Baytar, IES Arroyo de la Miel, IES Cerro del Viento, IES Poetas Andaluces, CDP Maravillas), se llevarán a cabo 42 talleres durante el mes de noviembre:

Tú, mi, me, conmigo o sin mí

El contexto socioeconómico y cultural en el que el alumnado receptor del taller va a desarrollar su existencia va a ser con toda probabilidad difícil y cambiante, por lo que supone una baza importante en su formación ser conscientes de que esa situación impredecible nos afecta a todos. Las posibilidades de éxito futuras dependerán de la capacidad de los ciudadanos de colaborar, de tender puentes y tomar parte ante las injusticias sociales. Por ello, mediante una charla y taller se tratará de activar la empatía hacia personas que por circunstancias se encuentran en riesgo (violencia de género, cultura, procedencia) comprendiendo que podrían ser ellos mismos, así como despertar el agradecimiento poniendo en valor lo que tienen. Durante el taller se tratará de estimular el cambio de rol pasivo a agente de cambio social positivo ante las injusticias.

Directora: Dolores Sánchez Arjona. Departamento Didáctica de las Lenguas, las Artes y el Deporte. Universidad de Málaga.
Número de talleres: 8 de 1 hora de duración, durante el mes de noviembre.

Adopta la postura

Con este breve taller trabajaremos el lenguaje visual para que aprendan a mirar de forma crítica y también aprendan cómo un discurso positivo o negativo acaba influyendo en el concepto que cada uno tiene sobre sí mismo. A través de la reactuación de imágenes de la publicidad deconstruiremos estereotipos de género para que desarrollen un espíritu crítico y se pongan en el lugar del otro y para que al final también sean capaces de construir una imagen positiva de sí mismos de forma visual utilizando otros lenguajes visuales. Aprovechando el potencial discursivo de la fotografía y la familiaridad con ella de estos adolescentes, nos aproximaremos a algunos ejercicios para que los exploren fotográficamente.

Directora: Oihana Marco.
Número de talleres: 8 de 1 hora de duración, durante el mes de noviembre.

En sus zapatos

El objetivo principal del taller es dotar al alumnado de las herramientas necesarias para poder reconocer, prevenir y afrontar posibles experiencias de abuso.

Se creará un espacio para la reflexión y adquisición de habilidades sociales que permitan al alumnado considerar los distintos tipos de violencia que se dan en su entorno y establecer estrategias de prevención basadas en la promoción del buen trato en las relaciones afectivas.  Conocer  el derecho sobre el propio cuerpo y los límites adecuados con otros se establecen como eje clave para prevenir experiencias abusivas o, en caso de producirse, ayudar a  establecer mecanismos de afrontamiento que permitan minimizar el impacto es sus vidas. El reconocimiento de los diferentes tipos de violencias, la empatía, el respeto de los derechos y el conocimiento de los recursos disponibles en su entorno, son algunos de los conceptos  que abordaremos en este espacio.

Directora: Miriam Joy Iglesias y Macarena Fernández Gómez. Asociación REDIME.
Número de talleres: 8 de 1 hora de duración, durante el mes de noviembre.

La cartografía como recurso para analizar problemas de la vida diaria: decisiones para la COVID-19

La actual situación de la enfermedad de la Covid-19 ha provocado un cambio en nuestras decisiones diarias y estas a veces se adoptan desde la influencia de los medios, prensa, redes sociales, falsas creencias o mitos, cuando es realmente la ciencia la que puede arrojar luz sobre cómo actuar adecuadamente. En este taller se presentará la cartografía de controversias como herramienta para analizar problemas sociales de la vida diaria en donde la toma de decisiones se debe fundamentar en un conocimiento científico y tecnológico. Dicha cartografía ayudará a visibilizar la complejidad del problema y las conexiones entre agentes interesados del problema que influyen en nuestras decisiones.

Director: Daniel Cebrián. Departamento Didáctica de la Matemática, de las CC. Sociales y de las CC. Experimentales.
Número de talleres: 8 de 1 hora de duración, durante el mes de noviembre.

La importancia de educar en igualdad: que la violencia de género no te la pegue

Trabajar en la concienciación para la prevención de la violencia machista entre el alumnado adolescente y su erradicación en los parámetros de comportamiento de sus relaciones de pareja.

Directora: Mercedes Sánchez Vico.
Número de talleres: 4 de 2 horas de duración, durante el mes de noviembre.

Oratoria y discurso

¿Qué es la Oratoria? No es otra cosa que “el arte de hablar bien”, el arte de hablar correctamente. Es saber QUÉ DECIR Y CÓMO DECIRLO. Pero, a veces, el miedo a hacer el ridículo, la vergüenza o los nervios nos juegan malas pasadas. De ahí que sea importante saber cómo combatir esos miedos y cómo enfocar la situación. Además de expresar de forma correcta nuestras opiniones, un buen orador sabrá persuadir, convencer, apelar a las emociones del oyente, empatizar con él, saber aumentar su interés, poner ejemplos, hacer analogía, saber transmitir información sin que llegue distorsionada, etc. Enseñaremos, entre otras cosas, los tipos de discursos, la estructura de los mismos, cómo hacer una presentación, una exposición, desarrollar la comunicación no verbal, manejar los tiempos, controlar el espacio, saber cuándo y para qué usar el atril, etc.

Por último, la oratoria, el debate o saber hacer discursos ajustándose a un tiempo determinado contribuyen decisivamente al desarrollo de las famosas “competencias clave” de la educación: comunicación lingüística, matemática, digital, aprender a aprender, sociales y cívicas, sentido de iniciativa y conciencia y expresiones culturales.

Director: Pablo Sánchez Molina. Dpto. Derecho del Estado y Sociología. Presidente Fundación Cánovas.
Número de talleres: 2 de 12 horas de duración durante el mes de noviembre.

ACTO DE CIERRE

Performance: «pilares»

Durante años el conocimiento se dejó de pasar verbalmente para pasarse a través de los libros, a lo largo de la historia éstos nos han transmitido el conocimiento de otras épocas, la barbarie, el amor y el dolor de otros contextos históricos, sobre los que nos hemos ido construyendo como especie pasa o paso. Los libros son el conocimiento almacenado durante generaciones y son imprescindibles para la humanidad

El eje central de esta acción es generar reflexiones sobre nuestra realidad creada a partir del lenguaje y los libros, donde los estudiantes trabajarán sobre la idea de identidad en la configuración de su propia personalidad.

La artista se pone al servicio del alumnado siendo los creadores de la performance, con sus intervenciones y mediante la elección de alguno de los libros que más le han influenciado a lo largo de vida.

El propósito es crear vínculos, ver la importancia de los escritos, de qué manera nos afectan y cómo son capaces de aportarnos cultura y conocimiento en la creación de todo lo que nos rodea.

Lo interesante de esta performance, es poner en el centro a los alumnos y alumnas junto a los libros, con la intención clara de generar ese campo de reflexión y conexión con aquello que queremos o podríamos ser.

Un ejercicio conceptual donde arte y concienciación se unen para fomentar el espíritu crítico y para ver que otras realidades son posibles.

Directora: Verónica Ruth Frías.

Contacto

II Jornadas sobre adolescencia de Benalmádena (2019)
I Jornadas sobre adolescencia de Benalmádena (2018)