La literatura, el idioma y la traducción protagonizan la quinta sesión de Diálogos Iberoamérica-Corea
Este ciclo de ponencias virtuales está organizado por el CEIT y coordinado por F. Manuel Montalbán Peregrín
El Centro de Estudios Iberoamericanos y Transatlánticos FGUMA-UMA (CEIT), en colaboración con la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), el Centro de Estudios Asiáticos de la UANL y la Korea Foundation, han celebrado la quinta sesión del ciclo Diálogos Iberoamérica-Corea, cuyo coordinador académico es F. Manuel Montalbán Peregrín. Esta actividad, desarrollada en la tarde del 28 de septiembre bajo el título “Literatura, idioma y traducción”, ha contado con la participación de Nicolás Braessas, traductor y editor en Hwarang Editorial; y Juan Francisco Ferré, doctor en Filología Hispánica por la Universidad de Málaga; además del propio coordinador.
Braessas ha sido el primero en tomar la palabra compartiendo la experiencia vivida con su proyecto editorial que surgió hace cuatro años. Asimismo, ha resaltado que hubo un punto de inflexión en 2016 cuando la escritora surcoreana Han Kang fue galardonada con el premio literario Man Booker Internacional por la obra La vegetariana. Con anterioridad a ello “había una tendencia a sectorizar la literatura coreana en ciertos temas como la guerra de Corea, el periodo de dictaduras, o la ocupación japonesa, etc., puesto que había un desconocimiento total y no existían agentes literarios que supiesen lo que iba a ser relevante, lo que implicaba cierto peligro”. Por su parte, Ferré ha aportado algunas pinceladas de teoría y de literatura comparada, con las que ubicar la literatura coreana en el contexto de la literatura mundial. En este sentido, ha reconocido que la literatura coreana es un “sistema periférico” que ha entrado en el mercado global, destacando que, frente a la producción de móviles, televisores, coches, series de televisión o películas ha encontrado que “la literatura siempre ha estado un escalón por debajo”. Según ha afirmado, “la clave del mercado editorial coreano está fundamentalmente en su relación con el mercado inglés, pero sobre todo con el mercado norteamericano y con constituir una institución en la cual se imiten modelos heredados del mundo anglosajón, siendo un microsistema que funciona con mucha eficacia a la hora de integrarse en un polisistema global puesto que ya emula al sistema más exitoso que hay”.
Las ponencias de Diálogos Iberoamérica-Corea finalizarán el 14 de noviembre a las 17:00 horas con la disertación “Diásporas coreanas en Latinoamérica”. Las conferencias, disponibles para su visionado en esta lista del canal de YouTube del CEIT, cuentan con inscripción gratuita rellenando este formulario. Asimismo, la participación en el 80% del cómputo total de duración de todas las sesiones, da derecho a los asistentes a la obtención de un certificado de participación y aprovechamiento expedido por la Universidad de Málaga.
El objetivo de Diálogos Iberoamérica-Corea es generar un espacio iberoamericano para el estudio de las relaciones de Corea del Sur con Iberoamérica para conocer, compartir y comprender lo que se hace, se estudia y se enseña sobre Corea; definir un modo iberoamericano específico de aproximación a los estudios coreanos, que recoja las influencias y elementos singulares de la región y las maneras de pensar las relaciones derivadas; facilitar una comprensión académica precisa de las particularidades iberoamericanas para las interacciones económicas, tecnológicas, socioculturales, comerciales, etc., con la República de Corea; y difundir las investigaciones y publicaciones que se han generado y generan desde ambos lados del Atlántico, con el apoyo, debate e intervención de expertos de otras latitudes.
Diálogos Iberoamérica-Corea forma parte de las actividades del Departamento de Investigación del CEIT dentro del programa de apoyo a los investigadores/as de la Universidad de Málaga. Por su parte, el CEIT es un centro especializado en el mundo iberoamericano y transatlántico, con el que España mantiene relaciones históricas, y con cuyo ámbito se produce el mayor número de sus interrelaciones pasadas y presentes. Este centro surge, asimismo, de la experiencia del Aula María Zambrano de Estudios Transatlánticos (AMZET), que viene desarrollando desde 2012 una intensa actividad de formación, investigación y difusión en este ámbito.