Miguel Lorente: “El machismo es la primera fake news de la Historia, nos han hecho creer que los hombres son superiores”
El experto en violencia de género protagonizó ayer en Benalmádena la segunda charla de las V Jornadas sobre Adolescencia
¿Por qué los hombres nos sentimos “atacados” por las mujeres? Esta pregunta directa dio título ayer a la charla que impartió el experto en materia de igualdad Miguel Lorente, que planteó un análisis acerca de cómo nos posicionamos como sociedad ante una realidad que está virando, según especificó, hacia el feminismo. Para el invitado, se trata de una transformación social asimétrica, porque solo está liderada y protagonizada por las mujeres, lo que provoca que ciertos sectores de la población lo reciban como un ataque a la posición de poder y privilegio que históricamente han mantenido los hombres. “El machismo es la primera fake news de la Historia. Nos han hecho creer desde siempre que los hombres son superiores”, sentenció.
El acto, que convocó a medio centenar de asistentes en el salón de actos del IES Cerro del Viento, comenzó alrededor de las cinco de la tarde con la bienvenida de la coordinadora académica de Cultura de la Fundación General de la Universidad de Málaga (FGUMA), Luisa María del Águila, que agradeció la participación del ponente en estas V Jornadas sobre la Adolescencia de Benalmádena, una actividad enmarcada dentro del programa formativo UMA en la provincia. Tras el saludo de recepción, tomó la palabra María Isabel Ruiz, concejala de Juventud del municipio, que resumió el extenso currículum del protagonista: médico forense, profesor universitario y especialista en materia de violencia de género, entre otras ocupaciones.
Lorente precisó que el origen de esta respuesta de rechazo hacia la igualdad tiene que ver con la construcción cultural. “El machismo no es una conducta, es una cultura. Tendemos a reducirlo a determinados comportamientos, pero en realidad es la propia cultura la que da pie a que estas prácticas se produzcan bajo una apariencia de normalidad”, resaltó, al tiempo que incidió en el papel decisivo que desempeñan en este sentido los discursos de odio y el negacionismo, entendido como la predisposición a no admitir que existe machismo y violencia por motivos de género.
Por ello y con el objetivo de concienciar al público, Lorente se detuvo en recordar que en España cada año mueren de media unas sesenta mujeres a causa de la violencia machista y que, en la actualidad, hay más de 4.500 víctimas de maltrato todos los días. A esta ingente factura humana hay que sumarle además la cuantía en términos económicos: la violencia de género le cuesta a nuestro país más de 30 mil millones de euros anuales, según un estudio de la Unión Europea en el que se basó el conferenciante.
Ante este panorama, Lorente se mostró preocupado por el comportamiento en las nuevas generaciones ante el maltrato. En su explicación indicó que se está produciendo una disociación más marcada en los jóvenes que en los adultos, ya que las posiciones entre chicos y chicas son cada vez más diferentes y distanciadas. El invitado avaló con datos esta premisa: según relató, ha aumentado el número de varones jóvenes que consideran que la violencia de género no existe o es una “invención ideológica”, incrementándose hasta un 15% más el número que considera que la “violencia leve” dentro de la pareja no tiene importancia, legitimando cuantitativamente así, según el ponente, el uso de la violencia.
Para el ponente, se trata de una situación “alarmante” porque demuestra la continuidad del pensamiento machista hoy día. De hecho, tal y como comentó Lorente, el grupo donde más han aumentado los casos de violencia de género dentro del seno de la pareja, según datos del Consejo General del Poder Judicial, es en el tramo de los menores de 18 años, con una subida del 70%. “Es algo terrible que tenemos que abordar y la primera forma de hacerlo es tomar conciencia de esta realidad”, declaró.
Y para ello, el profesor universitario apostó por la educación como medida de freno de esta tendencia. “Estamos rodeados de mitos y estereotipos que justifican la violencia. En este sentido, la educación es fundamental, es la única manera de romper con la identidad que te han dicho desde pequeño que tienes que tener”, explicó. Para Lorente, esta solución debe pasar por todos los sectores sociales, no solo en las escuelas, sino también en los medios de comunicación, por lo que finalizó reclamando un mayor compromiso a nivel institucional y resaltando la necesidad de implicación de la población en su conjunto desde el terreno individual, para que la capacidad transformadora a la que aludió constantemente comience en cada uno de nosotros.
La próxima cita prevista dentro de estas jornadas tendrá lugar el miércoles 30 de noviembre en la Casa de la Cultura del municipio, donde la conferenciante Begoña Ibarrola pronunciará la ponencia de cierre. El programa completo se puede consultar en el siguiente enlace: https://fguma.es/jornadas-benalmadena-2022/