Noticias

9 Nov 2023

La prevención del suicidio inicia las VI Jornadas de adolescencia en Benalmádena

El psicólogo clínico Francisco Villar Cabeza ha sido el primer ponente de este programa divulgativo

Las VI Jornadas de adolescencia en Benalmádena, que forman parte del programa “UMA en la provincia”, abrieron su programa de actividades de 2023 con una charla que versó sobre la prevención del suicidio. Para ello, el especialista invitado ha sido Francisco Villar Cabeza, psicólogo clínico y Doctor en Psicología Coordinador del programa de atención a la conducta suicida al menor del Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona, que mantuvo atrapado al público por la trascendencia de un tema de plena actualidad.

La Fundación General de la Universidad de Málaga (FGUMA) y el Ayuntamiento del municipio colaboraron un año más en una edición que buscará fomentar las conexiones y las relaciones de la población adolescente con su entorno. El próximo miércoles será el turno de Ana Serrano y María Ángeles Alonso, que expondrán recursos y estrategias de arteterapia en el acompañamiento durante la etapa adolescente. Y el día 22 de noviembre, la educadora social Sara Desirée Ruiz hablar sobre la importancia del acompañamiento y de conocer las conductas naturales en esta etapa de la vida. Inscripción aquí.

El salón de actos de la Casa de la Cultura de Benalmádena acogió este primer encuentro en un acto de bienvenida presentado por Lucía Camero, concejala de Juventud del ayuntamiento, y el coordinador académico de la FGUMA Antonio Lara. Camero expresó, en nombre del alcalde, el “honor” de inaugurar una iniciativa que “afecta a una etapa de la vida tan fundamental y delicada como la adolescencia” y que busca “no juzgar a los jóvenes” sino aportar “instrumentos necesarios para que estén informados y puedan tomar decisiones”. Además, comunicó la «apuesta firme» del consistorio por la continuidad de las jornadas. Por parte de la FGUMA, Lara agradeció al público de Benalmádena y al ayuntamiento por acoger un año más el proyecto UMA en la provincia, del cual el municipio es “una de las localidades referente”. Además, el coordinador resaltó el papel de los centros de secundaria y sus equipos docentes por hacer posible el programa de actividades en las aulas. La presentación también contó con la presencia de Lucía Yeves, concejala de Educación e Igualdad.

Conducta suicida, una problemática que hay que tomarse en serio
Villar enarboló su charla a partir de una serie de preguntas sobre una temática cada vez más presente en la actualidad: el aumento de la conducta suicida en los últimos años. “La conducta suicida solo genera problemas y rechazo en su entorno. Es devastador para la familia, porque ninguna ha sentido alivio tras un suicidio”, afirmó sin tapujos.

El especialista aclaró que no se trata de una enfermedad, sino de un «error que hay que combatir», además de una problemática que es temporal y que “no hay que tomar a la ligera” ya que, según sus palabras, “con el suicidio nos la jugamos”. Por ello, al desmentir la creencia extendida de que estas acciones son «llamadas de atención», no dudó en acompañar su intervención de advertencias como, por ejemplo, la importancia del entorno como “elemento protector”.

Además de exponer los factores de riesgo que se tratan desde la investigación médica y científica y las técnicas de predicción de las que se sirve el personal sanitario, el especialista exploró el tema desde su experiencia profesional enfocada en conducta suicida, dilatada a lo largo de una década. “Se trata de una forma inadecuada de acabar con la vida ante una crisis vital. Ninguno de los chicos que he atendido debió haberse suicidado, por eso hay que combatirlo”, añadió. Como dato, destacó que las ideaciones comienzan a partir de los 9 o 10 años, con un pico entre los 13 y 14 años.

La prevención del suicidio es una labor de equipo
El ponente buscó la interacción con el público, en su mayoría profesorado, madres y padres, al cual se refirió como “parte de la cadena de personas con las que convive el adolescente”: “Si un adolescente transmite estas ideas a un adulto, hay que tomarlo en serio y acompañarlo, dejarlo que se exprese y aprovechar esa confianza que ha depositado”. En este sentido, Villar recalcó que «la prevención del suicidio se hace en equipo”, que “los factores de protección son universales” y que jamás puede recaer en una sola persona.

“Son personas en un momento de vulnerabilidad. Pensamos que la mejor forma de protegerlas es callar y ocultar, pero es al contrario: la verbalización es el canal”, aseguró. Estas recomendaciones fueron acompañadas de claves de comunicación que, según su experiencia, incluso un monitor de actividades deportivas puede llevar a cabo, aunque no cabe en su responsabilidad encontrar solución, sino en el personal sanitario.

“El suicidio es una historia de dolor, de desesperanza y de falta de vinculación. Cualquier cosa que hagamos para reducir el sufrimiento y la desesperanza es prevención de suicidio. Cuando transmitimos al adolescente que lo que dice es importante, estamos haciendo prevención de suicidio. Cuando una chica o un chico sienten malestar, necesitan validación en su malestar y que no se sientan peor por ello”, concluyó.

Entrevista