Se secuenciarán tumores infantiles en el CIMES para ofrecer tratamientos específicos
La Asociación para la Investigación Oncológica Malagueña firma un convenio con la Fundación Unicaja para desarrollar este proyecto
La Fundación Unicaja y la Asociación para la Investigación Oncológica Malagueña (AIOM) han firmado un convenio que permitirá que se secuencien los tumores pediátricos de los niños oncológicos del Hospital Materno. Anualmente, son atendidos en ese centro de 60 a 70 menores con cánceres sólidos. La secuenciación se hará en los equipos que tiene la AIOM en el Centro de Investigaciones Médico Sanitarias (CIMES) de la Universidad de Málaga. El proyecto ahonda en el conocimiento de las características moleculares del cáncer y persigue ayudar en el desarrollo de tratamientos específicos para cada paciente. Así, Málaga se situará como una potencia en Europa en la lucha contra en cáncer infantil y el Materno se convertirá en el primer hospital español que secuenciará estos tumores.
Este acuerdo lo han presentado el director general de la Fundación Unicaja, Sergio Corral; el presidente de honor de AIOM, Pedro Luis Gómez; el presidente de AIOM y director de la Unidad de Oncología Intercentros de los Hospitales Universitarios Virgen de la Victoria y Regional de Málaga, Emilio Alba, y el director de la Unidad de Gestión Clínica de Pediatría del Hospital Materno-Infantil de Málaga, Antonio Urda.
«Hacer la secuenciación de los tumores beneficiará progresivamente gracias al conocimiento más amplio de la enfermedad. Es el comienzo de un camino que aumentará las posibilidades de curación», ha asegurado Emilio Alba, director del CIMES, centro gestionado por la Fundación General de la UMA. En su opinión, la investigación es esencial para mejorar la vida de los pacientes y este proyecto redunda en ello ya que facilitará encontrar las «dianas terapéuticas» que ayuden a ganar a esta enfermedad.
En España, la incidencia de cáncer infantil ha sido de 995 nuevos casos en el año 2019, según datos publicados por el observatorio del cáncer de la AECC. A diferencia que en los adultos, la mayoría de los tumores en edad pediátrica tienen origen embrionario más que un origen epitelial, con una etiología diferente y ello explicaría la presencia de una tasa menor de mutaciones.