WEBINAR El papel de los Servicios Sociales en la atención a las personas mayores y dependientes, tras el impacto de la crisis sanitaria

TALLER

El papel de los Servicios Sociales en la atención a las personas mayores y dependientes, tras el impacto de la crisis sanitaria

Descripción

Como punto de partida, es bien sabido que la salud y la calidad de vida en las personas mayores son variables multidimensionales, donde coexisten una serie de factores sociales interrelacionados. Estas circunstancias toman un cariz central en el contexto actual, tras el impacto que ha tenido la crisis sanitaria en la salud y el bienestar de las personas mayores en general y en particular en los centros de Servicios Sociales que se encargan de la atención directa a estos usuarios.

Como indica el Plan Mundial de Respuesta Humanitaria de Naciones Unidas para la Covid-19 y las personas mayores, el virus presenta riesgos específicos de gran calado. En Europa, el 95% de las personas fallecidas a causa de la COVID-19 tenían más de 60 años, y más de la mitad de ellos tenían más de 80, con una tendencia al incremento de la morbilidad conforme avanza la edad. Para paliar esta situación, se necesitan una serie de medidas de fortalezcan la atención a los adultos mayores, con planes de implementación, de seguimiento, para garantizar que las medidas que se lleven a cabo respondan a las necesidades reales de las personas mayores desde un punto de vista integral. Para lograr este propósito, es fundamental establecer puentes entre los sistemas de salud y servicios sociales, en aras a dar una respuesta óptima a la situación social de este sector de población. Cabe recordar, que los centros de mayores están articulados en el Sistema Público de Servicios Sociales. Su objeto de atención son los factores sociales o las necesidades que puedan derivarse ante una situación de salud.

Con independencia de estos discursos, en la tesitura del momento actual el pragmatismo apremia, al ser las personas mayores el colectivo más afectado por el corononarivus. Algunas de las razones que explican esta situación apuntan a la necesaria coordinación sociosanitaria, para articular puentes entre los sistemas de protección social de salud y los servicios sociales hacia la finalidad de una eficaz prevención sanitaria o de posibles nuevos brotes en el contexto postcrisis. Por ello, se hace plausible redefinir el debate inconcluso de las actuaciones coordinadas entre los sistemas de protección de salud y de servicios sociales. Son vectores que articulan la calidad de vida entendida como un todo, que debe buscar el equilibrio entre cada una de los subsistema que componen la intervención social y sanitaria. Para conseguirlo, es fundamental capacitar a los profesionales para el manejo de estas situaciones adversas y elaborar planes de actuación dirigidos a la eventual aparición de brotes adaptados a las características de cada equipamiento. Todo ello, con especial atención a la protección social de los grupos de población más vulnerables a la infección por COVID-19, como son las personas mayores y dependientes.

De la misma manera, en este estadio tan convulso existe un cierto acuerdo al considerar la centralidad de los esfuerzos en las personas mayores y dependientes. La crisis sanitaria auspiciada por el covid-19, representa una conmoción letal y devastadora en todas las dimensiones de la calidad de vida, con unos efectos exponenciales en estas personas, derivando en una situación de emergencia social. Esto aumenta las exigencias de los derechos tipificados en nuestro régimen legal, como refleja la Constitución Española en su artículo 50. No podemos olvidar, que es un problema que ha venido a quedarse y que la coyuntura actual, ha puesto en evidencia las deficiencias estructurales que se estaban produciendo en la atención social y sanitaria.
A tenor del análisis precedente, de forma concreta se pretenden introducir a los participantes en un conocimiento de las acciones implementadas por los dispositivos de atención con el virus, tales como:

– Creación de equipos de coordinación interdisciplinares como puente entre la actuación social y sanitaria.
– Protocolos de cuidado y atención temprana en los grupos vulnerables, con prácticas estándar para la higiene y el control de las infecciones.
– Activación de protocolos informativos y dispositivos tecnológicos.
– Nueva estructuración de los espacios de vida para que sean más resistentes a los patógenos, con nuevos materiales que sean antimicrobianos
– Los servicios también deberán usar la tecnología que permite a los residentes navegar por las comunidades sin riesgo y otras que ya están como los controles de voz.

Dirigido a

Titulados en Trabajo Social y en Ciencias Sociales y de la Salud.

Programa

1. El papel de los Servicios Sociales en la atención a las personas mayores y dependientes, tras el impacto de la crisis sanitaria.
2. La coordinación entre los sistemas de Servicios Sociales y Salud en situaciones de pandemia.
3. El impacto de la covid-19 en las personas mayores y dependientes.
4. Protocolos de actuación, medidas de prevención y propuestas de mejora.

Fecha: del 19 al 23 de octubre – 18:00 horas

MATRICÚLATE

José Manuel Ramírez Navarro

Trabajador Social. Master oficial Universitario en Intervención Social en las Sociedades del Conocimiento. Master Universitario en Gerencia de Servicios Sociales. Profesor Asociado de Trabajo Social de la Universidad de Málaga.Presidente de la Asociación Estatal de Directores y Gerentes de Servicios Sociales de España. Presidente del Observatorio Estatal para la Dependencia. Director de la Estrategia de Investigación e Innovación en Servicios Sociales de Andalucía. Miembro del Consejo Asesor de Sanidad y Servicios Sociales del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social.

Luis Miguel Rondón García

Luis Miguel Rondón es profesor de la Universidad de Málaga, doctor en Sociología, diplomado en Trabajo Social y Experto Internacional en Análisis e Intervención Social.
Sus líneas de investigación se centran en la políticas y servicios de bienestar, exclusión y desigualdad sociales; mediación y gestión de conflictos mayores, gerontología, salud y dependencias; género, igualdad y diversidad sexual e identidad de género; ética aplicada al trabajo social inmigración e interculturalidad; trabajo social y servicios sociales.
Es autor de múltiples publicaciones y participa en varios proyectos de investigación. Es coordinador del Grupo PAIDI denominado Familias, Conflictos e Intervención Social. Proyecto de investigación: Bienestar social, calidad de vida e intervención social como alternativas.