WEBINAR Trabajo Social Digital frente al reto COVID-19

TALLER

Trabajo Social Digital frente al reto COVID-19

Descripción

Diagnóstico de la situación que plantea COVID-19 desde el enfoque del Trabajo Social y como los procesos de digitalización se han acelerado para encontrar nuevas soluciones que coadyuvan a transformar la realidad social y la propia estructura de servicios sociales. Finalmente analizaremos tendencias y retos que abordar de forma inminente y buenas practicas desde las que extraer lecciones.

Dirigido a

Profesionales y estudiantes de Trabajo Social, y de Ciencias Sociales en general.

Programa

1.- El trabajo social y los servicios sociales ante el reto de la transformación digital.
2.- Derechos digitales y desafíos éticos a considerar para el desarrollo de estrategias digitales.
3.- Desigualdad, brecha digital y competencias digitales.
4.- Recursos para la inclusión digital.
5.- La implantación del tele trabajo social. Competencias para desarrollarlo.
6.- Buenas prácticas: e-social work, open goverment, inteligencia socialmente inclusiva, machine learning aplicado al SIUSS, big social data, blockchain aplicado al Trabajo Social y a los servicios sociales.

Fecha: del 26 al 30 de octubre

MATRICÚLATE

Joaquín Castillo de Mesa

Actualmente Profesor del Departamento de Psicología Social, Trabajo Social y Servicios Sociales, Antropología Social y Estudios de Asia Oriental y del Departamento de Sociología de la Universidad de Málaga durante los últimos 11 años. Ha sido profesor invitado en la Universidad de Berkeley, California (Estados Unidos) y en la Universidad Anglia Ruskin, Cambirdge (Inglaterra). Su línea de investigación se centra en la transformación digital de los servicios sociales y del Trabajo Social. Ha publicado en numerosas revistas de alto impacto y en editoriales de alto prestigio. Consultar publicaciones

Además, ha trabajado como Trabajador Social durante 11 años administración pública (Diputación Prov. De Málaga y Ayuntamiento de Málaga), empresas públicas (Sociedad de Planificación y Desarrollo Local S.A.), como en ONG (Movimiento por la Paz, el Desarme y la Libertad), desarrollando funciones de planificación estratégica y desarrollo local, en servicios sociales comunitarios, en servicios para la inserción sociolaboral en zonas de transformación social y en distintos proyectos europeos.

Juan Antonio Bermúdez García

Experiencia laboralResponsable informático (consultor, jefe proyecto) de distintas Áreas y Organismos del Ayuntamiento de Málaga.
Dirección de Proyectos de TIC para las Áreas. Centro Municipal de Informática (CEMI).
Miembro cofundador del Observatorio Municipal para la Inclusión Social. Área Derechos Sociales.
1982 – 1983 Profesor EGB y Alfabetización. Preparación soldados para obtención Graduado Escolar y Alfabetización Ministerio de Defensa

Educación y formación
2011 Máster Universitario en Investigación e Intervención Social y Comunitaria. Universidad de Málaga
1978 -1981 Diplomado en Profesorado de Educación General Básica (Especialidad: Ciencias) Universidad de Málaga

Premios y publicaciones
Publicación en la revista TS Difusión (nª106-2014) Mapa de trabajo social de la ciudad de Málaga. Cifras e indicadores demográficos. Colegio Oficial Diplomados Trabajo Social de Málaga (enero 2015)
Primer Premio a la Buena Práctica de Mejora de los Servicios por el proyecto Equipo Técnico para la elaboración del mapa social de Málaga Ayuntamiento de Málaga (13 febrero 2015)
Comunicación titulada Observatorio Municipal para la Inclusión Social en el II Congreso de trabajo Social organizado por el Colegio Profesional de trabajo Social. Noviembre 2015)
Primer Premio Ideas Innovadoras 2018 (Ayuntamiento de Málaga) por el proyecto TEME (Tramitación Electrónica Mayores Empoderados)

Chaime Marcuello Servó

Trabaja como profesor de Trabajo Social y Servicios Sociales en el Departamento de Psicología y Sociología de la Universidad de Zaragoza. Docente en los programas de Máster y Doctorado en Sociología de las Políticas Públicas y Sociales. Coordina el Grupo Interdisciplinario de Innovación Docente; es investigador del Grupo de Estudios Sociales y Económicos del Tercer Sector. Fue presidente del comité en Sociocibernética (2014-2018) de la Asociación Internacional de Sociología ISA. Es editor de Current Sociology Monographs y SAGE Studies in International Sociology Books (desde 2016), codirector y cofundador de la Revista Iberoamericana de Estudios de desarrollo y editor de Brill Research Perspectives in Sociocybernetics and Complexity.

Antonio López Peláez

Catedrático de Universidad, área de conocimiento Trabajo Social y Servicios Sociales, desde marzo 2010. Cuatro sexenios de investigación consecutivos desde mi primer contrato universitario en 1995 (1995-2000 / 2001-2006 / 2007-2012 / 2013-2018). He publicado más de 160 artículos, capítulos de libros y libros en diversas editoriales, como Oxford University Press, Cambridge University Press, Springer, Edward Elgar, Alianza Editorial, CIS, Thomson-Reuters Aranzadi o Tecnos. Publico de forma habitual en revistas con un alto nivel de impacto en el área del Trabajo Social, como European Journal of Social Work, Journal of Social Work Practice, Social Work Education, International Journal of Social Welfare, Qualitative Social Work, Journal of Sociology and Social Welfare o Journal of Policy Analysis and Management, y en áreas afines, como Technological Forecasting and Social Change, Social Epistemology, Arbor, Revista Española de Investigaciones Sociológicas (REIS) o la Revista Internacional de Sociología (RIS). He dirigido seis tesis doctorales.

Actualmente, soy director de la Social Work Series, colección publicada por la editorial Thomson Reuters Aranzadi, editorial Q1 según el SPI en el área de Derecho, y soy miembro del consejo editorial de la colección de monografías y libros del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), editorial Q1 en el área de Sociología según el SPI. Soy investigador principal del Grupo Koinonía: Grupo interdisciplinario de investigaciones sobre Trabajo Social, Historia, Derecho e Intervención Social (UNED, Ref. GI62), grupo internacional en el que se integran profesores de Berkeley (USA), Wuhan (China) o Monterrey (México), entre otras universidades.