XXV Curso de Didáctica del español como lengua extranjera del CIE-UMA
El Centro Internacional de Español de la Universidad de Málaga, en colaboración con el Vicerrectorado de Internacionalización y la Fundación General de la Universidad de Málaga, celebró entre los días 10 y 14 de julio el XXV Curso de Didáctica del Español como Lengua Extranjera, dirigido a estudiantes y profesores interesados en el conocimiento de los enfoques metodológicos y la aplicación de nuevas técnicas en la enseñanza del español como segunda lengua. El curso fue impartido por seis profesores del centro, cuatro invitados de universidades españolas e incluyó talleres prácticos de las editoriales más destacadas así como la presentación de SIELE del Instituto Cervantes.
Las ponencias del lunes fueron impartidas por Sara Robles Ávila, profesora de la Universidad de Málaga, y por Elena Verdía, formadora de profesores del Instituto Cervantes. La profesora Robles trató sobre las últimas actualizaciones relacionadas con la enseñanza-aprendizaje de la gramática, mientras Verdía abordó distintos aspectos relacionados con la observación de clases a fin de preparar a los profesionales de ELE para reconocer e identificar su valor como herramienta de desarrollo profesional y disponer de unas pautas mínimas para un buen aprovechamiento de las prácticas de observación.
El martes, 11 de julio, fue el turno de dos profesoras del CIE-UMA: Yolanda Domínguez, cuya ponencia trató sobre la importancia de crear propuestas atractivas que aumenten la motivación del alumnado en la clase de gramática, y Belén García, que insistió en la integración de la expresión oral como un componente activo y necesario en el desarrollo de la competencia comunicativa en ELE.
Salvador Peláez, profesor del CIE-UMA, y Daniel Cassany, profesor de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, fueron los ponentes de la sesión del miércoles. El primero analizó las nociones necesarias para que el docente pueda afrontar de una manera más fácil un curso de español para profesionales de la salud. Por su parte, Cassany trató sobre los recursos lingüísticos digitales que en la actualidad están a disposición del docente de ELE.
El léxico fue el protagonista del jueves, 13 de julio, de la mano de las profesoras Montserrat Pons, CIE-UMA, y Neus Sans, formadora de profesores, que hablaron, respectivamente, sobre la variación de nuestra lengua en el continente americano y el papel del léxico en los materiales del DELE.
La última sesión corrió a cargo de dos profesores del CIE-UMA, José Manuel Rodríguez y Lola Martín. La primera de las ponencias abordó posibles soluciones a aspectos problemáticos para el profesor desde el punto de vista metodológico, mientras que la profesora Martín aportó un cronograma claro para los docentes a fin de facilitar la ardua tarea del aprendizaje del verbo en español.
Los talleres prácticos fueron impartidos por profesionales de las editoriales Anaya, Sgel, Edinumen y Difusión y por la profesora Lola Martín. Por otra parte, los participantes del curso también asistieron a la presentación de la certificación de español SIELE.
El CIE-UMA, que este año celebra su 70º aniversario, clausuró el curso con la entrega de certificados de aprovechamiento, con el reconocimiento de Título Propio de la Universidad de Málaga (3 ECTS), válido para la valoración de méritos por la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía.