Noticias

23 Nov 2022

En 2030 un tercio de la población habrá superado los 65 años y más del 60 por ciento serán mujeres

La Fundación OAFI ha vuelto con la tercera parada del Ciclo de Foros OAFI en la Universidad de Málaga, poniendo el foco en el envejecimiento y la calidad de vida

Este miércoles, 23 de noviembre, la Osteoarthritis Foundation International (OAFI) ha vuelto con el tercer encuentro del Ciclo de Foros OAFI, una serie de conferencias por todo el territorio español que pretenden dimensionar las consecuencias socioeconómicas y sanitarias que la evolución demográfica está generando en España y prever qué tipo de medidas sería preciso adoptar para preservar la salud de los mayores y mejorar su calidad de vida. Un evento en el que la FGUMA ha colaborado.

El envejecimiento demográfico en España: un reto para el sistema sanitario

En España, más de nueve millones de personas tienen más de 65 años, tres millones de las cuales se encuentran en la franja de los 80 años. Asimismo, un 80 por ciento de estos tres millones padecen artrosis, que es ya la tercera enfermedad crónica más común en la atención primaria de nuestro país. El progresivo envejecimiento de la población conllevará a un aumento de la atención sociosanitaria en España. Ante estas elevadas cifras, y la situación de vulnerabilidad sociosanitaria y económica que tienden a padecer, es urgente un plan de acción respaldado por un pacto político y social que ponga solución a los problemas derivados de la artrosis: las comorbilidades como el riesgo cardiovascular, la depresión o el insomnio, la discapacidad, la dependencia y la soledad.

El Ciclo de Foros OAFI

Por este motivo, OAFI organiza el Ciclo de Foros OAFI como herramienta para poder encontrar y establecer soluciones que mejoren la calidad de vida de nuestros mayores, proponiendo medidas que permitan dar una solución eficaz y sostenible a las consecuencias del progresivo envejecimiento de la población. El tercer encuentro, celebrado en el Rectorado de la Universidad de Málaga, ha contado con Josep Vergés, presidente de OAFI y AECOSAR; Julio Sánchez Fierro, abogado y exsubsecretario de Sanidad; Elsa Marina Álvarez, subdirectora de la Fundación General de la Universidad de Málaga; Miguel Ángel Guzmán, viceconsejero de Sanidad (Junta de Andalucía); Eduardo Martín Serrano, presidente de la  Asociación Andaluza de Derecho Sanitario;  Blanca Fernández, directora de la Escuela Andaluza de Salud Pública;  María Isabel Lucena, catedrática de Farmacología por la Universidad de Málaga; María Rosa Sánchez, presidenta de SEMERGEN Andalucía; Guadalupe Fontán Vinagre, enfermera del Consejo General de Enfermería de España, y Fermín García, director médico nacional en Grupo Ballesol.

Envejecimiento y calidad de vida

Blanca Fernández ha sido la encargada de inaugurar la jornada, con la ponencia Envejecimiento: hábitos saludables y calidad de vida, en la que ha incidido en la necesidad de promover un envejecimiento activo ante la situación demográfica actual: “Solo en Andalucía, un 18% de la población tiene más de 65 años y un 29% más de 80; la actividad física, la alimentación saludable y el entrenamiento cognitivo, junto con el respaldo de los profesionales de Atención Primaria, pueden ayudarnos a asegurar una buena calidad de vida para nuestros mayores.

Asimismo, María Rosa Sánchez, con su intervención Atención sanitaria de las personas mayores: papel de la Atención Primaria, ha remarcado el rol de la AP en el modelo asistencial actual, en el que “desempeña un papel fundamental en la promoción del envejecimiento saludable, en el mantenimiento de la capacidad funcional y en el retraso de la aparición de la dependencia en las personas mayores. Es un activo de salud básico para trabajar la estrategia de envejecimiento activo y mejorar la calidad de vida de las personas mayores.”

Por otro lado, Fermín García, director médico en Ballesol, a través de la ponencia Cuidado enfermero y apoyo asistencial, ha puesto de manifiesto el papel clave que juegan las residencias en esta nueva realidad, en la que “deben ser centros vivos en donde la formación continuada del personal cuidador y la evaluación de los objetivos de calidad asistencial se dirijan a proporcionar una atención integral e individualizada en las personas cuidadas».

A su vez, Guadalupe Fontán Vinagre, en el mismo marco, añade “es de vital importancia seguir potenciando e implantado la figura de la enfermera especialista geriátrica, junto con la enfermera especialista en familiar y comunitaria para abordar las dos vertientes, la de cuidados y la de promoción de la salud y el bienestar, como responsables de la atención centrada en las personas, con visión integradora y holística.”