Noticias

II Campus de inmersión rural
10 Nov 2021

El II campus universitario de inmersión rural ante el despoblamiento ya está en marcha

La Universidad de Málaga, a través del Vicerrectorado de Empresa, Territorio y Transferencia Digital y su Fundación General, junto con Diputación de Málaga, han puesto en marcha el II Campus Universitario de Inmersión Rural ante del despoblamiento. La presente edición empezó el pasado lunes 8 y concluirá el 19 de noviembre en el Centro de Innovación Social La Noria. El evento tiene presente a los 103 municipios de la provincia, de los cuales 29 cuentan con menos de mil habitantes. Se analizará y aprenderá sobre emprendimiento en áreas como el agroturismo, la agricultura ecológica, las energías renovables, la tecnología y la empleabilidad en general.

El alumnado empadronado fuera de la capital a menos de 50 kilómetros de distancia ha podido solicitar becas de alojamiento en la residencia La Noria. Asimismo, esta segunda edición ha ido dirigida a egresados de los últimos cinco años de curso académico, estudiantes de máster o doctorado en el curso 2021/2022 o alumnado del último curso de grado en el presente año académico. Todos ellos deben cursar o haber cursado sus estudios en la UMA.

La estructura de las jornadas está compuesta por dos fases: la formativa y la práctica. En cuanto a la primera, está formada por mesas de buenas prácticas orientadas a los distintos bloques o retos temáticos tales como el demográfico-tecnológico –como una oportunidad de conocer la realidad demográfica y socioeconómica de las diferentes comarcas de la provincia de Málaga-; el de empleabilidad juvenil –como una oportunidad de emprendimiento en el medio-; el de las energías renovables –para conocer experiencias piloto en diferentes puntos de la geografía malagueña– y el reto de la agricultura sostenible y el agroturismo –clave hoy en día para iniciar el emprendimiento respetando el medioambiente-.

II Campus de inmersión rural

Concretamente en energías renovables, el profesor de la UMA, Antonio Miguel Mateos Medina, ha conectado hoy el concepto con el mundo rural, incidiendo en la necesidad de crear nuevos negocios que vienen de la mano de las consecuencias del cambio climático. Mateos insistió en la oportunidad de desarrollo y el volumen de negocio que existe en las energías renovables que aumentarán considerablemente en los próximos años. “Por citar algunos datos relevantes, en Málaga solo el 26 por ciento es energía renovable, frente al 39 de Andalucía y el 41 de España”, según Mateos.

Por otra parte, el arquitecto Pablo Farfán, fundador de Farfán Estudio en la Axarquía sobre Ecoarquitectura, planteó un nuevo diseño de arquitectura que emplea materiales locales tradicionales como, por ejemplo, el ladrillo de tierra comprimida, mortero de cal ecológica elaborado en Morón de la Frontera, ladrillos hechos en Vélez-Málaga con leña de aguacate, pinturas naturales y otros, sobre todo empleados también en la rehabilitación del patrimonio histórico. Se trata de una investigación de la arquitectura antigua que aplica los conocimientos de la propia rehabilitación a la obra nueva y ecológica, incorporando diseños bioclimáticos también basados en la arquitectura vernácula. Un ejemplo de ello puede ser la rehabilitación de una casa cueva en Granada donde se usa la propia ubicación y la estructura del inmueble para enfriar la casa sin necesidad de usar aparatos eléctricos, tan solo hace falta una buena orientación y una ventilación cruzada para que circule el aire de forma correcta.

Cada uno de estos bloques ha estado protagonizado por distintas empresas que, a través de sus responsables, han ido explicando experiencias enriquecedoras para los futuros jóvenes emprendedores. Al final de cada bloque también se ha impartido un taller temático que ha enriquecido los conocimientos previamente adquiridos. Por citar algunos, destacamos algunos títulos como La máquina imaginaria, muy útil para la organización de eventos de ocio alternativo y gestor cultural; Taller de emprendimiento rural y movilidad europea protagonizado por la Asociación Imagina de Álora; Ecoemprende, referente a la transición energética y el de Agroecología, Huerta La Noria, desarrollado por la Asociación Creahuertas. Durante el último día de la primera semana se realiza también una visita a la Sierra de las Nieves.

Por otro lado, en la fase práctica los estudiantes viajarán a distintos entornos rurales de la provincia donde han conocido varios proyectos que promueven la activación de la economía rural de los municipios. Entre estos cabe destacar la visita a La Algaba (Ronda); al Nodo Tecnológico (Benarrabá); a Benalauguía (Benalauría); al Molino La Flor (Jimena de Líbar); a la Asociación El Pasero (El Borge); a Bioalgarrobo (Algarrobo); a Spiga Negra (Humilladero); al Taller Museo Escultor Berrocal (Villanueva de Algaidas) y, el último día, al Caminito del Rey.

Un campus donde los participantes demuestran que tienen talento, están preparados, cuentan con ideas atractivas e innovadoras que ayudan a luchar contra el despoblamiento continuado en el ámbito rural malagueño. Todos ellos conocen de primera mano iniciativas que ayudan a la activación de empleo en las zonas rurales, lugares que tras la pandemia se están convirtiendo en el lugar idóneo, no solo para emprender una actividad económica, sino para vivir lejos de la ciudad, del estrés continuo y donde, gracias al teletrabajo, vuelven a repoblarse.