Los Cursos de Verano UMA en Málaga reciben a los escritores Fernando Aramburu y Elvira Roca
Exdirector de la Agencia Española de Protección de Datos: “No somos conscientes de hasta qué punto la privacidad está en peligro”
En los Cursos de Verano de la Universidad de Málaga, organizados por su Fundación General, ha participado esta mañana el escritor Fernando Aramburu junto al periodista Manuel Jabois en una mesa redonda del curso “La verdad de las mentiras”, dirigido por el Premio Nacional de Periodismo Cultural Juan Cruz y en el que también colabora la UNIA. Sobre el objetivo que persigue cuando escribe, ha manifestado: “Yo escribo porque me causa placer, pero tengo en cuenta a los posibles lectores, me gustaría transmitirles contenidos y procurarles placer estético y confieso mi ambición de dejar una pequeña huella en la conciencia de otros”.
En su galardonada obra “Patria”, publicada en 2016 y que ya suma 33 ediciones, narra años de terrorismo de ETA en el País Vasco, sobre las víctimas ha explicado que él mismo ha comprobado que una persona que es víctima no deja de serlo nunca, por ello dice que las sigue atendiendo desde el afecto, la solidaridad y la literatura. “Dudo que vayan a recibir reparación o justicia, por eso pienso que no deberíamos dejarlas en su soledad, habría que prestarles una atención desde las instituciones y ayudar a que sus casos no se olviden”, ha instado Aramburu. Además, opina que habría que dar un tratamiento pedagógico a “esta historia sangrienta y trágica para establecer una memoria que nos permita aprender”.
Preguntado por el fin de la sombra que inspiró a esta obra, ha declarado: “Lo que acaban son las novelas, que tienen un principio, un desarrollo y un fin, pero la vida no está dividida en capítulos. Llegan nuevas generaciones, con nuevos conflictos que hacen que los anteriores pasen al olvido y queden relegados a los libros de textos”. “Yo he contado historias, me he ocupado de la ficción, no escribo con una responsabilidad historiográfica, la verdad no es mi materia de trabajo, lo es del periodista, sociólogo o científico, yo acerco vivencias humanas a los lectores”, ha ahondado el autor.
En cuanto a la actualidad política, se ha dado a conocer que doce intelectuales, entre ellos Aramburu, han firmado un manifiesto titulado “Desde la izquierda” en el que reclaman un acuerdo entre fuerzas constitucionalistas. “La intención es defender nuestro sistema constitucional, porque estamos preocupados viendo que la base política es incapaz de llegar a acuerdos, es un país muy valioso que no termina de rodar políticamente”, ha dicho al respecto el ensayista y poeta.
Elvira Roca: “Defender la unidad constitucional debe ser prioritario más allá de toda ideología”
En la docena de firmantes del citado manifiesto también se encuentra la escritora Elvira Roca, que dirige el curso “Geopolítica y leyenda negra” en esta sede. La historiadora ha apoyado este manifiesto que promueve la exclusión de la formación de gobierno a corrientes populistas y nacionalistas, que, según ha comentado, cuestionan los acuerdos alcanzados durante la Transición, un periodo al que ha definido como estable y próspero. “Hay tendencias políticas irresponsables que se sienten con el derecho a poner en peligro el trabajo durísimo de varias generaciones de españoles”, ha dicho en defensa de la Constitución, reconociendo que nuestra Carta Magna “no es perfecta” aunque sí ha sido “la casa de todos”. Para Roca, el respeto al ordenamiento constitucional es la principal necesidad de nuestro país en la actualidad y la línea roja que hoy día separa y caracteriza a las formaciones políticas: “Defender la unidad constitucional debe ser prioritario más allá de toda ideología. Hay tendencias políticas con bastante capacidad de influencia que cuestionan esto y nos ponen en peligro de una manera irracional”, ha aportado la escritora, para quien el resto de planteamientos ideológicos que no se basen en el respeto a la Constitución ahora mismo son accesorios. “Es el momento de saltar por encima de los partidismos. Lo importante es que el país tenga estabilidad constitucional. Si no tenemos eso, ya no tendremos nada”, ha sentenciado.
La historiadora estará al frente del seminario que ha arrancado esta mañana y en el que durante tres jornadas se citarán expertos de las dos orillas del Atlántico para analizar la leyenda negra, un concepto histórico de propaganda antiespañola que ha perdurado durante siglos y sus consecuencias en el presente y en el futuro. Para Roca, se trata de una opinión “autodestructiva” que compartimos todos los hispanos, también los latinoamericanos, quienes han heredado una versión “esquizofrénica” de su Historia. Según su relato, este fenómeno afecta de manera negativa a nuestra autoestima como país porque, ha expuesto, nos hace creer que procedemos de una cultura “bárbara e intolerante”, creándonos problemas sociales en la actualidad, que además se usa como arma arrojadiza contra los intereses de las naciones afectadas. “Igual que el antisemitismo puede ser utilizado constantemente en cualquier situación de crisis contra los judíos, la hispanofobia también puede ser utilizada contra los españoles en cualquier contexto comprometido”, ha resumido.
La única manera posible de combatir la leyenda negra es, según Roca, con conocimiento. “Si uno no comprende los problemas, no puede ponerse a buscar soluciones. Pero negándolo, que es lo que tradicionalmente hemos hecho, y mirando para otro lado, no vamos a resolver nada”. No obstante, la escritora se ha mostrado optimista y piensa que en un panorama próximo será una batalla que se ganará porque se abre una ventana, ha aportado, de aquí a veinte años, con China y Estados Unidos luchando por la hegemonía mundial, en el que el papel de España e Hispanoamérica será decisivo: “La Hispanidad tiene la ocasión de consolidarse como uno de los grandes ejes ecuménicos del mundo y hay que luchar por eso. Es una apuesta que merece la pena”, ha confesado.
Exdirector de la Agencia Española de Protección de Datos: “No somos conscientes de hasta qué punto la privacidad está en peligro”
José Luis Piñar, exdirector de la Agencia Española de Protección de Datos, ha participado en un seminario celebrado en la Cámara de Comercio de Málaga para aportar su visión sobre el derecho a la privacidad, el cual considera esencial en la sociedad actual. «Todos oímos hablar de protección de datos, pero no somos conscientes de hasta qué punto la privacidad está en peligro», ha advertido. “Facilitamos datos, vamos dejando trazo de lo que hacemos. A lo largo del día nos pueden grabar más de 300 cámaras, pero ahora lo importante es que nuestro móvil, el coche que utilizamos, la lavadora, el recibo de luz… todo eso facilita datos personales”, ha precisado.
El también Catedrático de Derecho Administrativo ha hecho hincapié en el concepto de “identidad”, la cual liga estrechamente con la privacidad y con el afianzamiento de la dignidad como persona y el desarrollo en libertad sin discriminaciones. En este sentido, ha centrado el problema en la configuración de la identidad “desde fuera” a través de sugerencias comerciales o de actividades que reúnen datos personales: “Es tal el número de datos que recaban de nosotros, y el número de entidades, que ya no sabemos qué pasa con nuestros datos. Hemos perdido el control sobre ellos, no sabemos quién los tiene, por qué los tiene, para qué los tiene y no sabemos qué vías de reacción tenemos para defender y hacer valer nuestro derecho a la privacidad”. Piñar ha señalado como máximas responsables a las redes sociales, a las nuevas tecnologías o los videojuegos online que geolocalizan o que acaban desvelando aspectos diarios con la confianza de preservar la privacidad.
Ante este panorama, y con experiencia como consultor en cuestiones de privacidad, ha afirmado que las empresas que “trabajan con un número considerable de datos” tienen la obligación de cumplir las normativas, tomando medidas de seguridad como la adaptación de sus programas informáticos o revisando fugas de información y brechas de seguridad. Las empresas y las identidades públicas están siendo conscientes de que deben adaptarse, pero no solo por exigencias del derecho, sino por el riesgo de reputación al infringir la normativa europea. En este sentido, ha destacado a Facebook, Amazon o Google como corporaciones que reaccionaron de inmediato ante el daño reputacional.
En cuanto al futuro, Piñar se muestra optimista y con convicción de que el derecho y la norma otorgarán al ciudadano “vías para defenderse” y encontrarán soluciones a los nuevos retos de la sociedad. Para reafirmarse, ha resaltado el papel del reglamento europeo aprobado hace tres años, que obligaría a respetar el derecho a la privacidad a quien trate datos, ya sea con una técnica actual o dentro de 50 años. «Hoy encriptar un mensaje es suficiente, pero con la computación cuántica va a quedar en nada dentro de muy poco», ha avanzado a la vez que ha admitido la dificultad del Derecho para alcanzar los avances de la tecnología, de “poner puertas al campo, regular la innovación y los avances de la técnica”. “Debe hacerlo siempre para que se respeten los derechos humanos”, ha culminado.
El cocinero Xavier Pellicer: «Las verduras aportan un gran campo de actuación»
El reconocido cocinero Xavier Pellicer ha visitado hoy los Cursos de Verano UMA 2019 para desglosar su trayectoria profesional y el proceso de cambio surgido entre sus inicios hasta culminar en el modelo de negocio en el que lleva trabajando desde hace cinco años: un restaurante en el que la verdura es la protagonista. «Pienso que estamos en un cambio de conciencia general, en el que uno se da cuenta de que somos los que comemos y hay que valorar lo que nos metemos en el estómago, nuestro segundo cerebro», ha descrito sobre «un modelo muy patronal» dominado por la carga proteínica. «Las verduras son divertidas. Aportan un gran campo de actuación», ha añadido.
El título de su charla hace referencia a un modelo «exclusivo» de propuesta gastronómica que es, al mismo tiempo, «no excluyente», ya que su intención es también atraer a cualquier tipo de persona que sufra de intolerancias y alergias o que mantengan diversas opciones alimenticias como la vegana, vegetariana o proteínica animal. Su restaurante ha sido premiado como el “mejor restaurante de verduras del mundo” durante dos años por la guía internacional «We’re Smart Green Guide», algo que considera una suerte y un reconocimiento a su “singularidad» cuando ya “hay grandísimos restaurantes que trabajan muy bien las verduras”. Pellicer tiene una predilección hacia la digestión de sus comensales y es defensor de la llamada «comida saludable». «Tenemos un gran factor, que son las mujeres. Siempre son las primeras en darse cuenta de las cosas y que son mucho más proactivas ante este tipo de cambio», ha opinado sobre el «lado femenino» de la clientela que aboga por cuidarse y alimentarse bien.
Como ponente del curso «Ciencia y gastronomía», dirigido por el catedrático de Oncología Emilio Alba, el cocinero ha explicado que recurre a tecnología que ayuda a revalorizar la verdura: «Necesitamos maquinaria que permite elaborar con mucha más precisión ese producto que queremos presentar al comensal de una forma más atractiva». Por ejemplo, ha destacado los hornos de alta presión para cocer al vapor y así ofrecer el máximo respeto a todos los nutrientes, las fibras, las sales minerales o la clorofila, y fijar las texturas en un “orden natural diferente al que estamos acostumbrados». Sobre el conocimiento científico que pueda aportar a la cocina, asegura que «es importante nutrirse de toda la información posible” y que “la suma es lo que nos permite evolucionar y avanzar». A su vez, ha confesado una inclinación por complementar su cocina con una carga «más emocional y energética» de, por ejemplo, productos ecológicos o a través del vínculo creado por la proximidad entre productor y consumidor. «Incluso extrapolamos un poco más. Utilizamos piedras de cuarzo que cargamos en luna llena para aportar energía. Para nosotros es importante pensar en que sirve de algo. Es una acción personal que a veces sorprende, pero hay gente a la que le interesa», ha revelado.
Los Cursos de Verano de la UMA en Málaga y sus actividades culturales están organizadas por la FGUMA, cuentan con la colaboración del Ayuntamiento de la ciudad, el patrocinio principal de Santander Universidades y reciben el apoyo de diversas instituciones y empresas privadas.
Vídeos de entrevistas en Málaga, Fernando Aramburu, Elvira Roca, José Luis Piñar, Xavier Pellicer y Clara Bayarri: https://fguma.es/cursos-verano-videos-malaga-2019/
Fotografías: https://fguma.es/cursos-verano-fotos-malaga-2019/