El ciclo “Cita con las estrellas” llega a su octava edición
La FGUMA colabora un año más en esta consolidada actividad que acerca la Astronomía a la ciudad malagueña
Ayer jueves, 7 de febrero de 2019, dio comienzo la octava edición del ciclo “Cita con las estrellas” en la sala de Ámbito Cultural de El Corte Inglés, un evento organizado por la Sociedad Malagueña de Astronomía (SMA). Como es costumbre, el evento ya consolidado en la ciudad conjuga otro año más temas de actualidad con un plantel de expertos que compartirán sus conocimientos en astronomía con el público malagueño. Entre las entidades colaboradoras que lo hacen posible se encuentran una ocasión más la Fundación General de la UMA, la Facultad de Ciencias de la Universidad de Málaga y la Fundación Descubre.
Al acto de inauguración asistieron Alberto Castellón y Julia Mª Toval, presidente y vocal de la SMA, respectivamente, y encargados de presentar el evento y a la primera conferenciante; Antonio María Lara, director académico del Área de Investigación de la FGUMA; y Antonio Flores, decano de la Facultad de Ciencias de la UMA. Lara mostró su satisfacción desde la Fundación por “continuar esta colaboración que supone una actividad tan sugerente para la ciudadanía malagueña y que siempre consigue llenar la sala de público”. Flores manifestó el orgullo que supone el apoyo desde la universidad y de la Facultad de Ciencias a la organización del ciclo.
La primera conferencia corrió a cargo de Montserrat Villar Martín, doctora en Astrofísica y científica titular del Centro de Astrobiología (CAB), dependiente del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA) y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Con el título «La astronomía en el arte: el espacio a través del tiempo”, la investigadora expuso de manera didáctica y muy cercana la forma en que la concepción del Cosmos ha sido representada en el arte a lo largo de la historia y cómo los fenómenos astronómicos suponían un fiel reflejo de las creencias religiosas, la cultura, la política y las costumbres de las distintas sociedades. Para ello, dividió su intervención en tres bloques: la primera, la visión del cielo desde las primeras representaciones datadas hace 3600 años, pasando por el Renacimiento, hasta las más recientes en el siglo XXI; la segunda, la relación entre acontecimientos históricos y avistamientos de cometas que plasmaban artistas en obras pictóricas, sobre seda o inscripciones en tumbas; y por último, el registro artístico que representan la naturaleza y los avances del conocimiento originados a lo largo de la historia en su conexión con el cosmos.
Al igual que en anteriores ediciones, el ciclo estará formado por un total de cinco conferencias que tendrán lugar el primer jueves de cada mes hasta junio. El próximo encuentro, con motivo del 50 aniversario del primer alunizaje, tendrá como título ”El primer hombre en la Luna: España lo hizo posible”. Su protagonista será José Manuel Grandela Durán, ex ingeniero controlador de naves espaciales, que participó durante cuatro décadas en todos los programas tripulados de la NASA. Las siguientes conferencias tratarán temas como la salud de los astronautas en el espacio exterior, las ondas gravitacionales, a cargo de la prestigiosa investigadora Alicia Sintes, y la instrumentación para la búsqueda de signos de vida en Marte.
La entrada es libre hasta completar aforo.
La Sociedad Malagueña de Astronomía (SMA) se fundó en 1975 y es una las agrupaciones astronómicas más antiguas y con mayor actividad y dinamismo del país. Sus miembros ofrecen actividades de todo tipo relacionada con la materia, especialmente de carácter formativo y de divulgación científica, además de proyectos de investigación en colaboración con diversas instituciones, entre las que se encuentra la Universidad de Málaga.