Noticias

Manuel Pimentel, ministro de Trabajo y Asuntos Sociales entre 1999 y 2000
6 Jul 2023

Manuel Pimentel: “Tenemos que evitar que haya expolios”

Casi un 85 por ciento de los pacientes con dolor crónico son mujeres

El exministro Manuel Pimentel durante su conferencia magistral “Divulgación arqueológica y el Antiguo Egipto”, enmarcada en los Cursos de Verano de la Universidad de Málaga, organizados por la FGUMA, ha asegurado que, para frenar la lista roja del patrimonio, lo primero es evitar que se produzcan expolios, con vigilancia, cultura y respeto: “Disponemos de un patrimonio riquísimo y cuidarlo no es fácil ni económico”. El investigador ha enumerado las múltiples lecturas que tienen los bienes arqueológicos, como la base de identidad, el aspecto económico como generador de puestos de trabajo y el elemento científico, que es novedoso y, en su opinión, trae aparejado a estudiosos de alto nivel académico que generan datos e información fundamentales en la economía del conocimiento. “El esfuerzo e inversión que hagamos siempre es poco”, ha puntualizado.

Durante su ponencia, que ha cosechado un lleno absoluto, Pimentel ha afirmado que la arqueología española, y la andaluza en particular, es muy potente y todavía no somos conscientes de su relevancia e importancia. Aunque ha defendido que los pueblos y las ciudades hacen de la arqueología su propia identidad, “con lo cual, si ven a alguien expoliando, enseguida avisan para defender su patrimonio”, ha reflexionado. En este sentido, Pimentel ha comentado como anécdota, el uso de elementos históricos en las rotondas de algunos pueblos porque sus habitantes se sienten orgullosos de su pasado.

Situación crítica por la sequía en la Axarquía

En la sede de Vélez-Málaga, José Damián Ruiz Sinoga, catedrático de Geografía Física, dirige el curso de verano de la Universidad de Málaga, organizado por su Fundación, “Optimización de recursos hídricos en la agricultura”. Sobre la situación de la falta de agua en la zona de la Axarquía, con las reservas del pantano de La Viñuela por debajo del diez por ciento, ha explicado que se ha llegado a una sequía socioeconómica en este territorio y que esta situación se ha dado por una sequía meteorológica unida a una agrícola porque los suelos no tienen el agua que deberían. En cuanto a las medidas adoptadas, como los cortes de suministro en determinados tramos horarios, son, según el experto, medidas paliativas: “Estamos en una fase final en la que un ciudadano abre el grifo y no sale agua o un agricultor se ve obligado a arrancar sus aguacates porque no puede regarlos”. En este sentido, ha añadido que es un problema territorial que afecta a todas las administraciones, ayuntamientos, Diputación, Junta de Andalucía y Gobierno. Somos todos agentes y también víctimas.

Ponencia de José Damián Ruiz Sinoga en el curso sobre recursos hídricos

Ponencia de José Damián Ruiz Sinoga en el curso sobre recursos hídricos

Ruiz Sinoga, coordinador de la sección de Ciencias del Medio Ambiente y del Territorio de la Academia Malagueña de Ciencias, considera que lo fundamental es empezar a tener claro el diagnóstico para la siguiente situación: “Hemos consumido más agua de la que teníamos. Si la sequía severa continúa las próximas estrategias pueden ser dramáticas, cortes durante más horas o tener que traer agua de otras zonas”. El especialista ha afirmado: “No lo hemos hecho bien desde las últimas décadas, la sequía en el mediterráneo es recurrente, el problema es que no siempre se ha consumido en los mismos niveles, por lo que las reservas actualmente son menores”. En este punto, también ha señalado que hay una serie de explotaciones que están en funcionamiento cuando no deberían, “falta un ordenamiento de los recursos en el que la clave sea el agua, saber de cuánta disponemos y cuántas hectáreas podemos regar con ella”.

Sobre el futuro de este panorama, el catedrático ha indicado que hay opciones basadas en la desalación, la regeneración de aguas residuales, la optimización del riego, etc. “La ciencia tiene mucho que decir, se está avanzando en investigaciones sobre la digitalización en la agricultura para darle a las plantas exactamente la cantidad de agua que necesitan. No estamos en una situación de no retorno, existen proyectos que aportan soluciones”, ha declarado.

Vídeos de entrevistas a ponentes de Vélez-Málaga
Fotografías de Vélez-Málaga

Ronda

Casi un 85 por ciento de los pacientes con dolor crónico son mujeres

En Ronda, los Cursos de Verano de la UMA han continuado este jueves con el inicio del seminario que abordará en dos jornadas el tratamiento del dolor crónico. Alejandro Luque, director de la actividad y de la Cátedra de Innovación Tecnológica y Social en Salud y Dolor de la UMA, ha sido el encargado de introducir el programa formativo, en una conferencia en la que ha propuesto un acercamiento a esta dolencia de manera global. “Vivir con dolor es una experiencia que va más allá de lo puramente biológico, no ponemos el acento en las emociones que vienen asociadas a él, ni en cómo afecta a la vida diaria de los pacientes”, aludiendo al impacto que tiene en la esfera social.

Conferencia de Alejandro Luque, director del curso «¿Cómo afrontar el dolor?»

En este sentido, el experto ha definido el dolor crónico como “una pandemia silenciosa” con mayor incidencia en las mujeres. “La principal sufridora del dolor crónico es la mujer. Son casi un 85% de los pacientes que lo padecen”, ha aportado, antes de aclarar, además, de que esta dolencia supone la primera causa de discapacidad en el mundo, alternándose en las estadísticas con los trastornos de salud mental. “Los números son tremendos, pero lo que nos importa no solo es el coste económico que tiene el dolor crónico para la salud pública, sino el sufrimiento de las personas. Se habla del dolor crónico como la pandemia oculta de nuestra sociedad”, ha resumido.

En cuanto al tratamiento efectivo del dolor crónico, Luque ha confesado que la mayoría de estas personas se sienten “incomprendidas porque no terminan de ser escuchadas”, por lo que ha incidido en la importancia de la denominada “escucha activa” como elemento clave en este proceso, en el que también entra en juego la validación del dolor. “Se trata del primer paso a nivel terapéutico para abordar, actualmente, el alivio del dolor, la simple validación del paciente ya es analgésica. Partimos de la base de que todo dolor es real, independientemente de que los clínicos conozcamos su causa. Tenemos que empatizar para llegar a culminar el tratamiento con éxito”, ha manifestado. Para cerrar, el director del curso ha señalado la educación y un estilo de vida activo como las principales vías de actuación no invasivas para abordar el dolor crónico, como complemento a otras terapias médicas y farmacológicas enfocadas a mejorar el estado del paciente.

Experto señala que la totalidad de los incendios forestales en la Serranía de Ronda son evitables

En la ciudad del Tajo ha comenzado, además, el curso sobre incendios forestales, que ha contado este primer día con la ponencia de Javier Martos, informático y experto en cartografía digital y teledetección, que ha centrado su exposición en los incendios en la Serranía de Ronda. El especialista ha narrado ante el alumnado que precisamente el 82% de los fuegos se generan en el fondo montañoso de la Costa del Sol, lo que corresponde, ha explicado, a unas dinámicas en la zona generadas a partir de la irrupción del turismo, ya que se abandonan los usos tradicionales del monte y crece la masa forestal. Y en este contexto de mayor temperatura y cambios en el régimen de lluvias genera grandes incendios forestales, según ha expuesto. Martos ha repasado los incendios que más han marcado la historia reciente de nuestra provincia, desde el primero que estableció un récord a nivel andaluz en 1966 hasta otros más recientes, como el de Sierra Bermeja de 2021 y el de Mijas del pasado año. “Vemos un cambio de tendencia en los fuegos. Son incendios más extremos, no solo calcinan más extensión, sino que las consecuencias sobre el terreno son más dramáticas. Tenemos que mirar a la montaña de una manera distinta”, ha resumido.

Javier Martos y Miguel Ángel Catalina, durante el curso de incendios forestales

En cuanto a las causas que provocan estos desastres naturales con consecuencias económicas, medioambientales y sociales, el experto ha sido tajante: “El cien por cien de los incendios en esta zona son de origen antrópico, y, por tanto, totalmente evitables. No hay incendios naturales”, ha sentenciado, recordando que en torno al 40% de los incendios de la Serranía son intencionados y más de un 30% por negligencias, por lo que ha incidido también en aspectos como la vigilancia, las penas a los culpables y la prevención. Al hilo de esto, Martos ha aportado que existe una necesidad de actuación en esta zona porque “la no gestión provoca incendios extremos”, al tiempo que ha apostado, como solución, por una fórmula de consenso entre la administración, la sociedad civil, los representantes políticos y, sobre todo, ha insistido, la ciencia. “Planteo que todos nos sentemos con una mentalidad abierta y en común encontrar la mejor vía de forma intersectorial”, ha declarado.

Vídeos de entrevistas a ponentes de Ronda
Fotografías de Ronda