REINVENTANDO la vida en común (2019-2020)

REINVENTANDO la vida en común (2019-2020)

Tenemos problemas, pero también soluciones. Mucha gente está ideando y experimentando nuevas maneras de hacer las cosas. Nuevas formas de pensar y hacer la cultura, el urbanismo, la sostenibilidad ambiental y social, la lucha contra la pobreza, el diseño social participativo, la economía circular, el turismo, la integración de la diversidad funcional… Las personas involucradas en todo esto son las invitadas al ciclo REINVENTANDO la vida en común. Un ciclo a través del que se pretende dar a conocer y reflexionar sobre respuestas innovadoras a desafíos sociales clave que se están ofreciendo dentro y fuera de Málaga.

«Radar. Ideas nuevas para un futuro común» es la actividad con la que arrancó en 2018 LABMálaga: un laboratorio ciudadano impulsado por la Fundación de la Universidad de Málaga y La Térmica, Centro de Cultura Contemporánea de la Diputación de Málaga.

CHARLAS REALIZADAS

La economía después de la pandemia debe ser una economía del bien común

4 de junio de 2020, videoconferencia
Ponente: Christian Felber

DESCRIPCIÓN

La Economía del bien común, el modelo económico alternativo iniciado por Christian Felber, ha despertado un enorme interés en todo el mundo. Prueba de ello es que, desde 2010, más de 3000 empresas y otras  organizaciones (incluyendo bancos, universidades y ayuntamientos) se han unido a esta iniciativa, 600 de las cuales comprometen sus objetivos y balances a valores como el trabajo decente, la sostenibilidad medioambiental, promover las economías locales y el comercio y consumo ético.

Las propuestas de la Economía del Bien Común incluyen que la gestión de la economía atienda, más que al Producto Interior Bruto, a indicadores de bienestar y desarrollo social, compuestos democráticamente: a un «Producto del Bien Común» y el derivado «Balance del Bien Común» para empresas. Estos indicadores sirven para que las administraciones públicas y las empresas rindan cuentas del bien común generado por sus actividades, con consecuencias para la rentabilidad de los productos y servicios. Así, cuanto más contribuya al beneficio común una empresa o producto, menos impuestos pagará y más tendrá derecho a subvenciones, compra pública y acceso a financiación y mercados internacionales, convirtiendo el llamado «libre comercio» en «comercio mundial ético».

Además, la Economía del Bien Común propone una tercera generación de «derechos humanos ecológicos» para que el consumo de recursos naturales de la humanidad permanezca dentro de los límites ecológicos del planeta. En cuanto a la desigualdad, la Economía del Bien Común propone tanto salarios mínimos dignos como ingresos máximos que no superen un determinado múltiplo del salario mínimo. Para acabar con la precariedad, una renta básica incondicional puede completar el sistema para mantener el equilibrio social.

El Comité Económico y Social Europeo ha exigido a la Comisión Europea que asuma ideas de la Economía del bien común. ¿Tiene sentido seguir pensando en la Economía del Bien Común en las circunstancias sobrevenidas por la COVID-19? ¿Acaso es un lujo que nos podamos permitir? ¿O se trata más bien de algo a plantearnos con urgencia?

Christian Felber

Ha sido profesor de varias universidades en Austria y Alemania, actualmente es Affiliate Scholar del IASS en Berlín-Potsdam. Fue miembro fundador del movimiento de justicia global  Attac Austria e iniciador de la denominada Banca democrática que hoy es la Cooperativa del Bien Común que ofrece la primera Cuenta del Bien Común en Austria. Junto a un grupo de empresarios, desarrolló el modelo conocido como “Economía del Bien Común”, presentado como alternativa a la economía de mercado capitalista y la economía planificada.​ Felber ha publicado libros muy traducidos y vendidos, entre los cuales se encuentran La economía del bien común (2012), Dinero: de fin a medio (2014), Por un comercio mundial ético (2018) o La voz interior: espiritualidad, libertad y bien común (2019).

¿Dinero gratis? ¿Ingreso de libertad? ¿Una renta básica universal (y no solo para pobres) ahora?

21 de mayo de 2020, videoconferencia
Ponente: Daniel Raventós

DESCRIPCIÓN

La justicia y la viabilidad de una renta de ciudadanía están de actualidad. Se está reivindicando como un instrumento para hacer frente a la emergencia social causada por la COVID-19. También se discute sobre ella con motivo de la inminente implantación de un ingreso mínimo vital en España que, sin embargo, carecería del carácter universal, incondicional y permanente demandado por quienes promueven la renta básica.

En esta sesión en línea del ciclo Reinventando la vida en común conversaremos con Daniel Raventós, miembro fundador y presidente de la Red Renta Básica. Conoceremos la propuesta de la Basic Income Earth Network (BIEN) y discutiremos sobre su viabilidad: ¿sería financiable algo así en la España pospandémica? Aunque sirviera para reactivar la demanda, ¿no resultaría un desastre económico a medio o largo plazo? ¿Es la mejor manera de combatir la pobreza y la desigualdad?

Daniel Raventós

Doctor en económicas y profesor titular del departamento de Sociología de la Universidad de Barcelona. Miembro fundador y parte del comité de redacción de la revista política internacional Sin Permiso. En la actualidad, preside la Red Renta Básica, sección de la Basic Income Earth Network. Forma parte del Consejo Científico de ATTAC, así como del International Board de la Basic Income Earth Network (BIEN). Sus últimos libros son, en colaboración con Jordi Arcarons y Lluís Torrens, Renta Básica Incondicional. Una propuesta de financiación racional y justa (Serbal, 2017) y, en colaboración con Julie Wark, Against Charity (Counterpunch, 2018) recientemente editado en castellano (Icaria) y catalán (Arcadia).

Relaciones sanas en la cultura del narcisismo

13 de febrero de 2020, en La Térmica (Avenida de los Guindos, 48)
Ponente: Arun Mansukhani

DESCRIPCIÓN

Con algo de atrevimiento, se ha asimilado la historia de la cultura occidental con la de la hipertrofia del yo. En tiempos recientes, esa hipertrofia se habría acelerado y democratizado. Sin embargo, el yo no existe sin el otro, sin la mirada del otro. Por eso, el escaparate permanente de las redes sociales que fomenta nuestro ego también lo hace depender de la aprobación de los demás, de los “me gusta” ajenos.  Ese yo enorme y frágil a la vez no condiciona menos nuestras relaciones públicas que las íntimas e, incluso, que nuestro sentido de la identidad. La demanda de una versión del yo competente y deseable, como confirma la investigación científica, nos genera malestar y patologías emocionales.

Partiendo del análisis de la situación actual, en esta charla nos proponemos reflexionar sobre el modo de lograr encuentros más sanos y genuinos con los otros, lo que exige encuentros igualmente saludables y auténticos con nosotros mismos. En este sentido, indagaremos en las pautas concretas de relación intra e interpersonal que merece o no merece la pena fomentar.

Arun Mansukhani

Psicólogo Especialista en Psicología Clínica, EuroPsy Specialist in Psychology and Psychotherapy, sexólogo, Experto y Especialista Universitario en Hipnósis Clínica, Practitioner y Consultor Europeo EMDR. Desde 2016, dirige un equipo de psicólogos y sexólogos que abordan el tratamiento de los problemas emocionales y psicológicos desde una perspectiva integral. Combina la práctica clínica con la docencia para profesionales de la salud mental, la investigación y la divulgación.  Particular éxito ha tenido su charla TEDx sobre dependencia emocional.

 

Crecer juntos o competir: ciencia, filosofía y espejismos

24 de enero de 2020, en La Térmica (Avenida de los Guindos, 48)
Ponente: Jordi Pigem Pérez


Parte 1


Parte 2

DESCRIPCIÓN

El mundo parece haber entrado en una espiral de individualismo sin límites: se diría que hemos venido a este mundo solo a competir. El egoísmo, la arrogancia y la mentira se exhiben públicamente sin rastro de vergüenza. Todo esto contrasta con la abrumadora evidencia científica de que el individualismo y el egoísmo conducen a la insatisfacción, las sociedades con menos desigualdades son mejores en múltiples sentidos y la cooperación es más sana y más productiva que la competición. Esa certidumbre que nos aportan la psicología, la sociología, la antropología y la primatología (entre otras disciplinas) demuestra que los valores que hoy nos rigen colectivamente encierran un espejismo y son contraproducentes. Además, lo que la ciencia del siglo XXI nos revela sobre el individualismo y el egoísmo coincide con lo que, siglos atrás, afirmaban los entonces considerados portadores de sabiduría.

En un momento histórico acaso con mayores retos y oportunidades que ningún otro del que tengamos noticia, ¿de qué modo la ciencia y la filosofía nos ayudan a orientar nuestra vida personal y colectiva?

Jordi Pigem Pérez

Doctor en Filosofía por la Universidad de Barcelona, de cuyo posgrado en Agricultura Ecológica es profesor. Fue coordinador de la revista Integral y profesor de Filosofía de la Ciencia en el Masters in Holistic Science del Schumacher College (Inglaterra) de 1998 a 2003.Ha recibido el Premio de Filosofía del Institut d’Estudis Catalans (1998), el Premio de Ensayo de Resurgence y la Scientific and Medical Network (2006) y el XXV Premio Joan Maragall (2016).

Autor, entre otros libros, de: Inteligencia vital: Una visión postmaterialista de la vida y la conciencia (2016); La nueva realidad (2013); GPS: GlobalPersonalSocial (2011) y Buena crisis: Hacia un mundo postmaterialista (2009).

 

Envejecer tiene futuro: viviendas colaborativas, niños en residencias de ancianos y otras fórmulas de éxito

24 de octubre de 2019, en La Térmica (Avenida de los Guindos, 48)
Ponentes: Mayte Sancho y José Manuel Marín Carmona

Parte 1

Parte 2

DESCRIPCIÓN

La llamada revolución de la longevidad ha alterado el significado de lo que significa envejecer. La mayor esperanza de vida nos empuja a seguir aprendiendo, máxime en una sociedad en cambio constante, y también a trabajar más tiempo, jubilarnos más tarde y más gradualmente, perseverar en el cultivo de nuestra salud y nuestras capacidades… Las diferencias basadas en la edad están perdiendo valor, pues nuestra identidad se compone mayormente de estilos de vida y pautas de ocio y consumo. Cada vez más las personas mayores se reconocen y son reconocidas como proveedoras de recursos, como agentes de cambio antes que pasivas espectadoras, consumidoras o usuarias. Y aunque queda mucho por hacer, tenemos bastante claro la orientación a seguir. El gran reto social y político en torno al envejecimiento es generar proyectos a favor de la comunidad en los que la edad no sea un hecho diferenciador. El desafío es que la sociedad sea más igualitaria y capaz de reconocer el valor de cada persona con independencia, no solo de su género y condición social, sino también de su edad. Claro, que para esto hacen falta actitudes adecuadas, tanto individuales como colectivas. Y también entornos que faciliten la máxima autonomía personal incluso en situaciones de vulnerabilidad y dependencia: viviendas colaborativas (el famoso “cohousing”), redes sociales que protejan de la soledad, itinerarios fuera del hogar, unidades de convivencia, ciudades amigas del envejecimiento… Todo esto ya está en marcha y ha de traer bienestar para toda la ciudadanía, no solo los mayores.

Mayte Sancho

Experta internacional en nuevos modelos de atención a personas mayores, directora de planificación de Matia Fundazioa. Ha dirigido el Observatorio del Envejecimiento y la Dependencia en el IMSERSO, coordinado el proyecto “Saber envejecer, prevenir la dependencia” de la Sociedad Española Geriatría y Gerontología y trabajado como Experta de la OCDE en Protección Social y Envejecimiento.

José Manuel Marín Carmona

Médico especialista en Geriatría. Coordina el Programa Municipal de Memoria y Demencias y el Centro de Envejecimiento Saludable del Ayuntamiento de Málaga. Activo investigador en el campo del envejecimiento activo y saludable y en el del Alzheimer y otras demencias, dirige la Gaceta de la Sociedad Española de Geriatría desde el año 2012.

Ciclos anteriores

RADAR Ideas nuevas para un futuro común