RADAR: Ideas nuevas para un futuro común / LABMálaga

¿Qué es RADAR Ideas nuevas para un futuro común?

Tenemos problemas, pero también soluciones. Mucha gente está ideando y experimentando nuevas maneras de hacer las cosas. Nuevas formas de pensar y hacer la cultura, el urbanismo, la sostenibilidad ambiental y social, la lucha contra la pobreza, el diseño social participativo, la economía circular, el turismo, la integración de la diversidad funcional…  Las personas involucradas en todo esto son las invitadas al ciclo Radar. Ideas nuevas para un futuro común. Un ciclo a través del que se pretende dar a conocer y reflexionar sobre respuestas innovadoras a desafíos sociales clave que se están ofreciendo dentro y fuera de Málaga.

Radar Ideas nuevas para un futuro común es la actividad con la que arranca LABMálaga: un laboratorio ciudadano impulsado por la Fundación de la Universidad de Málaga y La Térmica, Centro de Cultura Contemporánea de la Diputación de Málaga.

Charlas realizadas:

Todo lo que la basura puede hacer por nosotros

Fechas y lugares: 3 de abril en el Museo de Nerja, Plaza de España, Nerja (20.00) – 4 de abril en La Térmica, Málaga (Sala 001, 20.30)

DESCRIPCIÓN

La producción de basura, real y virtual, en la sociedad de consumo es masiva. En España más de la mitad de los residuos terminan en un vertedero, afectando a tierra, mar y aire. Y, sin embargo, es mucho lo que múltiples experiencias muestran que se puede hacer para reducir el volumen de residuos: así nos encontramos con los sistemas de depósito y retorno de los envases (el hábito de “devolver el casco” 2.0), la sustitución de los envases desechables por otros reutilizables, plataformas donde se compran y venden materiales de construcción procedentes de demoliciones o asociaciones que capacitan a la gente para que ella misma repare sus aparatos electrónicos y así combatir la obsolescencia programada.

Al examinar el contenido de nuestras bolsas de basura junto al ingeniero Fernando Calvo conoceremos hasta qué punto la nuestra es una civilización del despilfarro y nuestras prácticas individuales y colectivas acordes con los métodos para aprovechar los recursos que se han demostrado más eficientes. El trabajo del colectivo Basurama (http://basurama.org), por su parte, ilustra cómo el arte sirve para proponer formas de gestionar los residuos y de pensar  nuestras relaciones sociales más en consonancia con los retos ecológicos a los que nos enfrentamos.

Basurama es un colectivo de arte y arquitectura que centra su área de estudio y de acción en la ciudad y los procesos complejos que en ella conviven. Utiliza la basura en su sentido más amplio como punto de partida, como medio y como fin para pensar y construir nuevas posibilidades. Trabajo en red, participación activa, puesta en valor de recursos locales y creatividad son las claves para desarrollar proyectos de transformación social. Mónica Gutiérrez, ambientóloga, Máster en Gestión de Proyectos Culturales y DJ forma parte de Basurama desde hace siete años.

Fernando Calvo Ridruejo es Doctor en Ingeniería de Caminos Canales y Puertos por la Universidad de Granada. Desde 2003 trabaja en consultoría y proyectos de gestión integral de los residuos sólidos, actualmente lo hace en PROMA. Acerca de esta gestión ha enseñado e investigado en varias universidades españolas, para Naciones Unidas y The International Solid Waste Association.

VER NOTICIA

Big Data para mejorar la vida de la gente

Fecha: 7 de marzo de 2019
Lugar: La Térmica.

DESCRIPCIÓN

Dejamos huellas digitales de todo lo que hacemos, incluso de actividades realizadas fuera del universo online en la medida en que alguien se ocupa de registrarlas informáticamente. Esas huellas digitales pueden ser procesadas para conocer aquello que interesa, se usa, se demanda o se compra en concreta medida. Todo esto permite predecir con bastante fiabilidad comportamientos, así como influir sobre ellos.

Si bien actualmente hay una tendencia a la demonización del Big Data, no todo es perjudicial y negativo. La tecnología no es neutra y, como toda innovación, puede ser utilizada para fines perversos, pero también beneficiosos. Tecnologías como blockchain o machine learning nos permiten tratamientos médicos personalizados, adecuar los programas de protección civil a previsiones precisas del impacto y evolución de los desastres naturales, anticipar servicios municipales en función de los datos demográficos y usos de los vecinos o ajustar las medidas de protección y asistencia social a las previsiones sobre su eficacia basadas en perfiles de beneficiarios y usuarios.

Antonio López Peláez es catedrático de Trabajo Social y Servicios Sociales de la Universidad Nacional de Educación a Distancia. En el ámbito de las nuevas tecnologías y el Trabajo Social, ha desarrollado investigaciones sobre el impacto de la robótica (The Robotic Divide: a New Frontier in the XXI Century, London, Springer 2014), nuevos síndromes relacionados con las nuevas tecnologías o el e-Social WorkJoaquín Castillo de Mesa trabaja como profesor en la Universidad de Málaga. Investiga en la intersección sociedad-tecnología, desde la convicción de que la tecnología tiene que estar al servicio de las personas y que el diseño de los servicios públicos debe contar con la participación de los usuarios.  Ha trabajado en la planificación y diseño estratégico de soluciones para la inclusion social tanto para administraciones públicas (entre ellas el Ayuntamiento y la Diputación de Málaga), como para oenegés.

VER NOTICIA

En defensa de la vivienda

Fecha: 4 de febrero de 2019
Lugar: La Térmica.

DESCRIPCIÓN

La crisis de la vivienda, aunque en distinta medida, está afectando a ciudades de todo el mundo sin importar su ubicación ni su tamaño. ¿Cómo ha sucedido esto y qué puede hacerse al respecto? En colaboración con el urbanista Peter Marcuse, el sociólogo David Madden ha escrito el libro En defensa de la vivienda (2018) en el que intenta ofrecer respuesta a estas preguntas. El análisis realizado por Marcuse y Madden comienza con la denuncia de la transformación de los hogares en un bien de inversión. Esta mercantilización de la vivienda, junto con la regulación jurídica y fiscal de los alquileres, la subvención pública (básicamente por la vía fiscal) de la propiedad y el amparo también público de la especulación estaría obligándonos a pagar cada vez más por acceder a un alojamiento de cada vez menos calidad.

Según lo expuesto, la vivienda digna va quedando fuera del alcance de cada vez más personas, situación que se acentúa en los segmentos de la población menos pudiente o en riesgo de exclusión social. Con frecuencia, además, las personas se ven desplazadas de los lugares donde venía viviendo a causa del alza de los precios; un fenómeno conocido como gentrificación que, en no pocas ocasiones, viene promovido por actuaciones pagadas con dinero público, de modo que pagamos la alienación de nuestras ciudades con nuestros impuestos.

Málaga no es ajena a todos estos fenómenos de encarecimiento y dificultad de acceso a la vivienda. Tanto la provincia como la capital se encuentran a la cabeza de las subidas de precios de los últimos años. Estos precios alcistas afectan no solo a la compra, sino también a los alquileres. En un contexto de bajos salarios y tasas de desempleo altas, disponer de un techo para vivir de manera autónoma se convierte en una quimera para mucha gente.

De la mano de David Madden y con el testimonio de expertos en política de vivienda y activistas por los derechos a la vivienda, en esta charla, se explorarán las distintas perspectivas de un conflicto que alcanza ya todas las esferas. También se discutirán las diferentes medidas que podrían tomarse para mejorar la situación. Al final del acto Madden firmará ejemplares de su libro.

David Madden es profesor del departamento de Sociología y el programa de ciudades de la London School of Economics. Realiza trabajos de estudios urbanos, sociología política y teoría social. Entre las investigaciones cualitativas, etnográficas e históricas que ha dirigido se encuentran estudios del cambio urbano, la vivienda, el espacio público, la gentrificación, la teoría crítica y la urbanización planetaria en ciudades como Nueva York y Londres, entre otras urbes.

Sus artículos académicos se han publicado en las principales revistas de estudios urbanos y es editor de la revista CITY. Sus reseñas y comentarios se publican en LSE Review of Books, Washington Post o The Guardian.

VER NOTICIA

El turismo sostenible y el derecho a la ciudad de los residentes

Fecha: jueves 24 de enero de 2019
Lugar: Edificio del Rectorado de la UMA (Avenida Cervantes, 2).

DESCRIPCIÓN

El turismo es un fenómeno global y, para Málaga y provincia, una importante industria. Los centros históricos se han convertido en un fuerte atractivo. Los viajeros encuentran en ellos un paraíso urbano perdido donde, máxime con buen clima, pueden disfrutar de los placeres de la mesa, caminar o ir de tiendas en un entorno excepcional por lo monumental y lo auténtico. Sin embargo, el éxito turístico requiere de una gestión adecuada para evitar la aparición de fenómenos que pueden afectar negativamente la experiencia de los visitantes a la par que la habitabilidad de la ciudad para sus residentes: proliferación de negocios estandarizados a expensas de los tradicionales, banalización del paisaje y la oferta culinaria, masificación de los espacios, cambios acelerados en el uso de ciertas zonas, expulsión de vecinos por el encarecimiento de los alquileres, molestias derivadas de las actividades de ocio…

Actualmente, existen instrumentos para evaluar la capacidad de acogida de un destino turístico en sus diversas dimensiones: física, ecológica, económica y relativa a la percepción de residentes y visitantes. También contamos con experiencias sobre cómo intervenir sobre esa capacidad de acogida con una combinación de estrategias diversas. Estrategias que incluyen la negociación con los actores, redistribuir los beneficios del turismo, modular la interacción entre turistas y población local o incidir en el comportamiento de los turistas, por ejemplo a través de aplicaciones informáticas. De todo esto charlaremos con dos expertos en gestión turística, contando con el testimonio de representantes de asociaciones de vecinos del centro histórico y del sector turístico.

María García Hernández es profesora titular de Geografía Humana en la Universidad Complutense de Madrid. En los últimos años, su investigación se ha centrado en la determinación de indicadores de capacidad de carga turística, la gestión de flujos de visitantes en destino, la planificación y gestión del turismo urbano, cultural y patrimonial. Ha participado en la redacción de planes turísticos para numerosas ciudades (entre ellas Salamanca o Ávila, de cuyo Plan de Excelencia Turística fue gerente) y monumentos, como la Alhambra o la catedral de Santiago de Compostela. Fernando Almeida García es profesor doctor del Departamento de Geografía de la Universidad de Málaga. Ha trabajado profesionalmente en diversas administraciones, en el campo  turístico (Área de Turismo de Melilla, Empresa de Turismo de Santiago de Compostela, ayuntamientos de Jerez y Algeciras) y urbanístico (Ayuntamiento de Málaga). Sus investigaciones se orientan hacia la ordenación del territorio, urbanismo y turismo, en especial la gestión de destinos turísticos y política y gobernanza turística. Dirige el proyecto de investigación “Residentes resistentes en el centro de Málaga”.

VER NOTICIA

No construir, reutilizar, desmantelar: arquitectura y urbanismo para un mundo construido (colectivo n´UNDO)

Fecha: miércoles 12 de diciembre de 2018
Lugar: La Térmica.

DESCRIPCIÓN

n’UNDO propone pensar la arquitectura y el urbanismo partiendo de lo mucho, quizás demasiado, que ya existe. Su apuesta es priorizar la reutilización de infraestructuras y edificaciones, así como la minimización y el desmantelamiento de elementos perniciosos o prescindibles. Más que construir, n’UNDO considera urgente reparar, limpiar y recuperar para mejorar paisaje, el territorio y la ciudad desde la creación y conservación de sus vacíos y silencios. Y todo ello no de un modo elitista, sino contando con la participación de los ciudadanos. Su trabajo ha sido reconocido con numerosos premios y menciones de carácter nacional e internacional. En esta sesión de Radar. Ideas nuevas para un futuro común, el colectivo n’UNDO nos presentará sus proyectos, y varios expertos vinculados a Málaga (algunos en persona y otros pregrabados en vídeo) examinarán la viabilidad y conveniencia de replicarlos en nuestro territorio. En este sentido, contaremos con la presencia de José María Romero, arquitecto y profesor de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Granada, y Pedro Marín, economista y director del Observatorio de Medio Ambiente Urbano.

VER NOTICIA

Dar y tomar del campo: un sistema agroalimentario para Málaga

Fecha: jueves 22 de noviembre de 2018
Lugar: Cuevas del Convento. Alhaurín el Grande.

DESCRIPCIÓN

Con la participación de Margarita Jiménez, Ingeniera Agrónoma del Grupo de Desarrollo Rural (GDR) del Guadalhorce, promotor del Parque Agrario Valle del Guadalhorce y de Miguel Ángel Quesada, Catedrático de Biología Vegetal de la UMA. También, pregrabados, de José Carlos García Farfán (agricultor de la empresa familiar “La Huerta de Carmen”), José Luís Oblare (gerente de la cooperativa Guadalhorce Ecológico), Reme Reina (bloguera de “La cocina malagueña-Alsurdelsur”) y Antonio Carrillo (presidente de la Asociación “La carta malacitana”). Presenta y modera Sebastián Escámez, profesor de Ciencia Política de la UMA.

A menudo se concibe el futuro como un tiempo eminentemente urbano. Sin embargo, los retos medioambientales más bien nos invitan a reconectar mundo rural y urbano. Esto supone preservar los espacios agrarios en torno a las ciudades para evitar que se fragmenten y desaparezcan, lo cual requiere promover allí la agricultura profesional que permita a quienes se dedican a ella vivir dignamente. Una fórmula para lograr esto son los parques agrarios, sistemas que vinculan a productores, consumidores y administraciones con el objetivo de revalorizar las actividades agrícolas cercanas a las ciudades. Este valor se justifica por la riqueza etnográfica y los paisajes que las actividades agrarias sostienen, así como por proveer de alimentos frescos, locales, de confianza y producidos de forma sostenible. En la charla, hablaremos sobre la ecología natural y social de las vegas y huertas del Guadalhorce, sobre sus tesoros antropológicos, económicos y biológicos. También conoceremos la historia del Parque Agrario Valle del Guadalhorce, del cual se están recogiendo ahora los frutos de veinte años de trabajo. Reflexionaremos acerca de qué sería importante lograr y aún no hemos conseguido y qué podemos aprender de otras experiencias. Y, para acabar con aire festivo el encuentro, degustaremos al final productos Sabor a Málaga.

Constituye una declaración de principios fletar Radar Ideas nuevas para un futuro común y LABMálaga reivindicando la alianza entre lo rural y lo urbano como clave del desarrollo sostenible, al tiempo que una experiencia que en Málaga lo está haciendo posible: el Parque Agrario del Guadalhorce.

VER NOTICIA

 

REINVENTANDO la vida en común