Noticias

4 Oct 2021

La Diputación, la UMA y su Fundación General atraerán el talento juvenil a los pueblos malagueños en el II Campus de Inmersión Rural

Se celebrará en formato presencial del 8 al 19 de noviembre

La delegación de Innovación Social y Despoblamiento de la Diputación de Málaga impulsa junto a la Universidad de Málaga y su Fundación General eI II Campus Universitario de Inmersión Rural ante el Despoblamiento que se celebrará entre el 8 al 19 del próximo mes de noviembre, y que hoy se ha presentado tras los excelentes resultados del proyecto experimental que se inició el año pasado, diferente a todos los anteriores llevados a cabo por la Diputación Provincial. Las inscripciones estarán abiertas hasta el 17 de octubre. Así lo ha expresado la vicepresidenta cuarta y diputada de Ciudadanía y Atención al Despoblamiento del Territorio, Natacha Rivas, junto al vicerrector de Empresa, Territorio y Transformación Digital de la Universidad de Málaga, Javier López Muñoz.

Para esta edición del campus se contarán con un total de 30 plazas, la inscripción es gratuita y está diseñado para estudiantes universitarios matriculados en el último curso de Grado o Posgrado, incluidos los Trabajos Fin de Grado y Trabajos Fin de Máster y egresados de los últimos 5 años, en cualquier titulación impartida por la Universidad de Málaga  que, durante 2 semanas, desarrollarán un programa académico que planteará cuatro grandes retos y que se complementará con visitas presenciales a proyectos que promueven la activación de la economía rural de los municipios llevados a cabo en diversos municipios de la provincia.

El vicerrector de Empresa, Territorio y Transformación Digital de la Universidad de Málaga, Javier López Muñoz, ha destacado las ventajas de esta segunda experiencia pionera “con la participación de profesores y expertos en diferentes materias vinculadas a sectores innovadores”. “Planteamos a nuestros estudiantes universitarios seleccionados cuatro líneas de desafíos para el emprendimiento en nuestros pueblos de la provincia de Málaga para abordar el reto demográfico, tecnológico y socioeconómico de las diferentes comarcas; les mostraremos las oportunidades de empleabilidad juvenil y de emprendimiento en el medio rural; conocerán experiencias de éxito en energías renovables así como las claves de la agricultura sostenible y el agroturismo”, ha añadido.

Rivas ha celebrado que la experiencia piloto del año pasado haya tenido buena acogida y resultados y que gracias a este campus pionero en España se puedan “acercar las potencialidades y oportunidades que brindan nuestros pueblos malagueños al alumnado universitario que está cercano a finalizar sus estudios para introducirse en el mercado laboral y que necesitan encontrar una motivación que alimente su potencial innovador y emprendedor”. “Precisamente, una de las políticas en esa lucha para frenar la despoblación en nuestro pueblos, eje de nuestro trabajo en esta legislatura y en las próximas en la Diputación, es la de favorecer que jóvenes altamente cualificados, conozcan las posibilidades que les brinda el mundo rural para que se desarrollen personal y profesionalmente, y así hallen la estabilidad que les permita comenzar y consolidar un proyecto de vida y un empleo de calidad en nuestros pueblos y así combatir las altas tasas de desempleo juvenil”, ha añadido.

Con el campus se cumple con el objetivo de acercar la realidad del mundo rural a la Universidad, y por otro lado, se abre el abanico del empleo juvenil mostrando las oportunidades que brindan los 103 municipios, de los cuales, 29 tienen menos de mil habitantes, en sectores con proyección de futuro como el agroturismo, la agricultura ecológica, las energías renovables o la tecnología.

El programa
El desarrollo del programa estará formado de dos fases diferenciadas y consecutivas. La primera será de formación teórica/práctica, en la que durante una semana, los estudiantes seleccionados asistirán a una serie de mesas de buenas prácticas orientadas a los distintos bloques/retos temáticos, que se desarrollarán presencialmente en el centro de innovación social La Noria de la Diputación de Málaga, para finalizar con una visita al recientemente creado Parque Nacional de la Sierra de las Nieves.

Le seguirá la fase de visitas presenciales durante la siguiente semana, en la que el alumnado conocerá las distintas experiencias locales de la provincia de Málaga que han cosechado un notable éxito y talleres llevados a cabo por expertos de elevado nivel y reconocido prestigio en cada materia, todo ello que concluirá con una visita al Caminito del Rey.

La primera semana tendrá lugar del lunes 8 al viernes 12 de noviembre. El alumnado asistirá a 12 mesas de trabajo, en sesiones de mañana, en La Noria, en las que conocerán experiencias de buenas prácticas desarrolladas en diferentes comarcas de la provincia de Málaga, de la mano de expertos en diversos proyectos. Contarán con las intervenciones del diseñador gráfico de Benalauría, Samuel Gómez; conocerán el proyecto Gamecities; el trabajo desarrollado por Enreda Cooperativa sobre participación digital y bigdata; la promoción de las singularidades del medio rural, la gastronomía, artesanía y oficios tradicionales llevada a cabo por la Asociación Futuro en Femenino; así como el trabajo desarrollado por la Red Guadalinfo; el turismo experiencial en Málaga, de la mano de Cicerones Rurales; el arquitecto Pablo Farfán hablará sobre Eco-arquitectura.

También podrán experimentar con energía solar gracias a Mundo Solar Soluciones Energéticas de Guaro; GronKode expondrá sus proyectos de bioconstrucciones en el Valle del Guadalhorce; de la Asociación Agroecológica Extiércol se hablará de sus experiencias en Tierras Colectivas llevadas a cabo en Cuevas del Becerro; la cooperativa La Polea abordará el tema de la educación ambiental y en valores sociales llevada a cabo en Almargen y de la plataforma social Vanvoow se explicará cómo dinamizar los pequeños pueblos a través de un turismo responsable y sostenible del ‘caravaning.

Cada día las mesas formativas contarán con un moderador y serán coordinadas por profesores de la Universidad de Málaga. En concreto, Luis Manuel Ayuso Sánchez, Antonio Peñafiel Velasco, Antonio Miguel Mateos Medina y Eduardo Asenjo Rubio.

Por las tardes de esta primera semana se desarrollarán 4 didácticos y lúdicos talleres de la mano de La Máquina Imaginaria, una organización de eventos de ocio alternativo y gestor cultural que desarrollará un taller de juegos de mesa para el emprendimiento.

La Asociación Imagina de Álora traerá un taller de emprendimiento rural y movilidad europea y Ecoemprende pondrá en marcha un taller de transición energética y nuevos modelos de emprendimiento y la Asociación Creahuertas mostrará un taller de agroecología en la Huerta del Centro de Innovación Social de La Noria Málaga.

Para el viernes, 12 de noviembre, está prevista una visita al recién creado Parque Nacional de la Sierra de las Nieves. El alumnado estará acompañado por Mª Luisa Gómez Moreno, profesora Titular del Departamento de Geografía de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Málaga y Presidenta de la Junta Rectora del Parque Nacional Sierra de las Nieves y por Tomás Rueda Gaona, Gerente de la Mancomunidad de Municipios Sierra de las Nieves y coordinador de la Reserva de la Biosfera Sierra de las Nieves.

La segunda semana, del lunes 15 al viernes 19 de noviembre, tendrá lugar un total de 8 visitas a los pueblos para conocer experiencias de buenas prácticas que comenzarán en la Serranía de Ronda, para conocer el proyecto desarrollado por la Algaba de Ronda; en Benarrabá, el alumnado verá el trabajo de Nodo Tecnológico y en Benalauría, el de Benalauguía. En Jimera de Líbar se visitarán las instalaciones de Molino La Flor; en El Borge visitarán a la Asociación El Pasero y en Algarrobo, a la empresa BioAlgarrobo. En las comarcas de Antequera, Guadalteba y Nororma conocerán los proyectos desarrollados por Spiga Negra en Humilladero; el Taller Museo Escultor Berrocal, en Villanueva de Algaidas y concluirá esta etapa formativa con una visita al Caminito del Rey, el viernes 19 de noviembre.

El plazo de inscripción en este II Campus Universitario de Inmersión Rural  finaliza el 17 de octubre, el de selección será del 18 al 22 de octubre y se comunicará al alumnado cuál ha sido seleccionado, el 29 de octubre. Toda la información sobre el II Campus Universitario de Inmersión Rural y la inscripción gratuita en este enlace.