Noticias

27 Nov 2020

Ruiz Repullo: “El sistema patriarcal sigue muy vivo en nuestra sociedad”

La socióloga alerta sobre la temprana edad en la que se empieza a consumir pornografía

La socióloga Carmen Ruiz Repullo, especializada en violencia de género en adolescentes, ha ofrecido la ponencia “Pornomachismos y pornoviolencias machistas: un análisis desde la juventud” en las III Jornadas sobre adolescencia, organizadas por la Fundación General de la Universidad de Málaga (FGUMA) y el Ayuntamiento de Benalmádena dentro del proyecto “UMA en la provincia”. “No vivimos en una sociedad igualitaria, lo es formalmente a nivel legislativo, pero no es real, el sistema patriarcal sigue muy vivo”, destaca la experta que lleva veinte años de trabajo en la materia. Como datos que apoyan esta afirmación explica que las mujeres cobran un 21 por ciento menos, aunque desarrollen el mismo empleo, que cada año en España hay en torno a 55 mujeres asesinadas y que se interponen cerca de 20.000 denuncias por agresiones sexuales.

Repullo es profesora de Trabajo Social y Servicios Sociales en la Universidad de Granada, docente en los Máster en Estudios de Género de la Universidad de Sevilla y la UNED e investigadora y formadora en materia de coeducación. Además, fue galardonada con el Premio Meridiana en 2017, en la modalidad “Iniciativas que promueven la educación”. El evento fue presentado por Mª Isabel Ruiz, concejala de Juventud del Ayuntamiento de Benalmádena, y la entrevista posterior corrió a cargo de Luisa María del Águila, coordinadora académica de Cultura de la FGUMA.

En su charla analizó cómo la pornografía está muy presente entre la juventud y va en aumento, cree que puede ejercer una gran influencia al pensar que lo que ven en la pantalla son prácticas reales. “La pornografía que se ofrece en la actualidad está basada en la violencia contra las mujeres, es machista sin ningún tipo de dudas, las chicas son mostradas como cuerpos al servicio del placer masculino, son cosificadas”, hizo hincapié la docente. Además, alerta sobre la existencia de estudios que afirman que la edad media en la que se empieza a consumir está en los once años, “los niños antes que las niñas, una circunstancia que se da en muchos casos por la publicidad sexual que insertan en los videojuegos, más demandados por los niños”, explica.

También habló de la hipersexualización que la sociedad fomenta de las chicas más jóvenes y que ellas pueden entender como un “pasaporte para tener éxito social”. “¿Realmente es un signo de empoderamiento para las mujeres mostrar sus cuerpos o parte de los mismos en las redes o es una estrategia más de la sociedad pornificadora?”, se pregunta la ponente. En esta línea, explicó el concepto de pornificación de la sociedad que hace referencia al proceso por el que una sociedad se acostumbra, va incorporando como algo normalizado lo que anteriormente se veía como obsceno y no permitido.

A la pregunta sobre si piensa que aún falta mucho para que no se tengan que celebrar fechas como el 25N, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, la experta contesta: “Falta todo el tiempo que sea necesario para erradicar el sistema patriarcal que es el que legitima la violencia de género, por desgracia, nos quedan décadas, aunque vamos por el buen camino”. “En las aulas me encuentro una toma de conciencia tremenda por parte de las chicas más jóvenes, un cambio que he visto en los últimos cinco años, no obstante, también veo a chicos enfadados por este avance. Los talleres de sensibilización en los centros educativos están calando y las redes sociales se pueden usar desde un punto de vista positivo”, cuenta Ruiz Repullo.

Más información