Noticias

2 Jun 2021

“Mitologías del siglo XXI”, nuevo curso online del Museo Picasso y la Fundación General de la UMA

El nuevo paradigma de ciudad, la inteligencia artificial, los alimentos, la pornografía, los videojuegos y las series de televisión, son manifestaciones culturales y expresiones representativas pujantes propias de nuestra época.

El curso Mitologías del siglo XXI, organizado junto al Museo Picasso Málaga, tiene como objetivo analizar estos campos con la ayuda de personas expertas. Se trata de reconocer los fundamentos teóricos que las expliquen, cuestionar las contradicciones históricas de las que pueden ser fruto y apuntar su repercusión en la configuración cultural del mundo simbólico globalizado de nuestros días.

La idea de ciudad conectada digitalmente, éticamente sostenible; la capacidad de co-creación y participación de los videojuegos; las connotaciones estéticas y antropológicas de la comida, asociadas a los conceptos de sobrealimentación o escasez; el papel de la inteligencia artificial en el desarrollo de formas de intimidad o modelos de pornografía y las series de televisión, generadoras de narrativas fílmicas distópicas, son manifestaciones culturales y expresiones representativas pujantes propias de nuestra época. En momentos de crisis intelectual, fenómenos culturales como los que se abordan en este curso permiten afinar en el diagnóstico respecto al estado de salud del pensamiento crítico de nuestra cultura.

A partir de los años cincuenta del siglo veinte, la cultura hegemónica occidental se vio enfrentada a un largo proceso de revertida escritura de su canónica historia. Los fundamentos que explicaban tanto su pasado traumático, como un esperanzado presente y un previsible futuro, se sometieron a severas relecturas y reescrituras desde el prisma multidisciplinar de la antropología, la filosofía, el arte, la política, la historia, la sociología o la ciencia, entre otras ramas del conocimiento que recurrían, en no pocas ocasiones, al uso de prefijos aplicados para nominar el fin de una época envejecida y el inicio de una nueva impredecible.

Ahora, en pleno siglo veintiuno, esos códigos post– y trans- se desdibujan en una realidad inestable dominada por la incerteza y el desconcierto bajo formas, espacios, productos, teorías y corrientes de pensamiento para las que han ganado peso en su formulación categorías como periférico, subalterno o postcolonial. Hoy, la cultura actúa a través de un sistema rico y complejo de signos que provoca ecos emocionales e intelectuales más complejos que aquellos que practican una lectura superficial relacionada meramente con el entretenimiento o la información. El objetivo pues consiste en pensar en activo algunas manifestaciones culturales actuales para adentrarnos en nuevas formas de expresión.

Cada una de las seis sesiones que se llevarán a cabo entre el 30 de septiembre y el 4 de noviembre, consistirá en dos conferencias online sobre las distintas materias del programa, sucedidas de un diálogo participativo con el alumnado. Además, se proporcionará material teórico, bibliográfico y multimedia para introducir a los inscritos en cada ámbito de los tratados en el curso.

Con una matriculación general de 50 euros, existen reducciones para algunos colectivos. Asimismo, el Museo Picasso Málaga y la Fundación General de la Universidad de Málaga ofrecen un total de diez becas que eximen del pago de matrícula a las personas beneficiarias. La inscripción a este curso organizado se realiza en la página web de la Fundación General de la Universidad de Málaga.

 

PROGRAMA

Jueves 30 de septiembre

17:00 – 17:50 h Diagnósticos filosóficos de modos y prácticas culturales del siglo XXI.

Alain Badiou. Filósofo, dramaturgo y novelista.

Ernesto Castro. Filósofo y escritor.

17:50 – 19:30 h Diálogo.

 

Jueves 7 de octubre

17:00 – 17:50 h Hábitat: semiótica de la vivienda en la era digital y la crisis climática.

Vicente Guallart. Arquitecto.

Núria Moliner. Arquitecta y comunicadora.

17:50 – 19:30 h Diálogo.

 

Jueves 14 de octubre

17:00 – 17:50 h Homo ludens. Ocio y juego. Los videojuegos.

Eurídice Cabañes. Filósofa.

Alberto Oliván. Diseñador narrativo.

17:50 – 19:30 h Diálogo.

 

Jueves 21 de octubre

17:00 – 17:50 h Alimentarse: los rituales del comer como experimento social.

Jesús Contreras. Catedrático emérito de Antropología Social.

Gabriel Bartra. Investigador gastronómico.

17:50 19:30 h Diálogo.

 

Jueves 28 de octubre

17:00 – 17:50 h Deseo y miedo: la desaparición del amor. Pornografía y robótica.

Kate Devlin. Profesora de Inteligencia Artificial Social.

Jordi Vallverdú. Filósofo.

17:50 19:30 h Diálogo.

 

Jueves 4 de noviembre

17:00 – 17:50 h Novela de aventuras: las series como nuevo universo fílmico.

Concepción Cascajosa. Profesora de periodismo y comunicación audiovisual.

Jorge Carrión. Escritor.

17:50 19:30 h Diálogo.