Noticias

Seminario Innovación Social y Transformación Digital de las Administraciones Locales
26 Oct 2021

Arranca el Seminario de Innovación Social y Transformación Digital de las Administraciones Locales

El curso dará las claves para modernizar los servicios públicos en áreas como la usabilidad y el uso de tecnologías de automatización inteligente

El Seminario de Innovación Social y Transformación Digital de las Administraciones Locales, organizado por la Fundación General de la Universidad de Málaga (FGUMA), junto con el área de Participación Ciudadana del Ayuntamiento de Málaga, se ha iniciado hoy en el edificio Green Ray y continuará hasta el 14 de diciembre en formato bimodal. El programa incluye ocho sesiones de las que dos, concretamente las clases magistrales de la inauguración y la clausura, serán presenciales, y el resto en modalidad online. Al evento han acudido más de una treintena de participantes, fundamentalmente procedentes de la administración pública atraídos por las tecnologías emergentes y su aplicación en su área de trabajo.

En el acto de presentación del curso, han intervenido Yolanda García Calvente, la directora del seminario y vicerrectora de Personal Docente e Investigación de la Universidad de Málaga; Mar Soto Moya, la coordinadora académica de Formación de la FGUMA y Juan Andrés Avilés Sánchez, Client Technical Leader, que ha sido el encargado de impartir la primera de las clases magistrales bajo el título Inteligencia artificial y la administración del futuro.

Seminario Innovación Social y Transformación Digital de las Administraciones Locales

Avilés ha partido del concepto de “inteligencia artificial”, dando las claves del por qué ahora su uso y aplicación se hace más notoria, detallando otras tecnologías presentes en el mundo globalizado, sobre todo para incidir en los diferentes tipos de inteligencia artificial, ejemplos de su uso, principales sesgos y, por último, casos de uso en la administración pública. Asimismo el experto hizo un recorrido histórico por el concepto de inteligencia artificial, destacando aquellos episodios o etapas más notorias como, por ejemplo, la Conferencia de Darmouth, en 1956, con Marvin Minski como referente; el ejemplo, en 1997, en el encuentro de ajedrez entre Deep Blue y Kasporov, para destacar que fue la primera vez que una máquina ganaba a una persona en el juego del ajedrez o en 2011 cuando se produjo el IBM Jeopardy Challenge, momento en el cual un programa informático realizó un lenguaje natural a través de la inteligencia artificial. “Ese fue el inicio de la nueva ola del concepto, dando lugar la interacción con humanos desde una máquina”, ha recalcado Avilés.

Los asistentes han conocido en la primera sesión del seminario las posibilidades que ofrece la tecnología en el contexto de la administración pública, “cómo la nube se configura como el espacio donde las empresas van insertando aplicaciones sin tener que hacer grandes inversiones en tecnología, usando los servicios de otras empresas sin preocuparse de los algoritmos”, ha subrayado Avilés.

Seminario Innovación Social y Transformación Digital de las Administraciones Locales

Otros conceptos han sido el de la realidad virtual en contraposición con la realidad aumentada y el libro de cuentas distribuido donde todo el mundo, por consenso, considera que lo reflejado en el mismo es verdad, es decir, el conocido como Blockchain. En otras palabras, un instrumento que elimina intermediarios, descentralizando por tanto el proceso de gestión en la empresa.

El programa continuará el próximo martes 2 de noviembre con la conferencia Innovación Social: definición, evolución y posibilidades en el ámbito local donde Yolanda García Calvente, catedrática en Derecho Financiero y Tributario de la UMA y experta en innovación social en el ámbito tributario, expondrá el contexto del Plan de Recuperación para Europa tras las crisis de la Covid-19 y el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de la Economía Española.

Le sucederán otras sesiones como la del martes 9 titulada Tranformación Digital: concepto y contexto en el ámbito local. Relaciones Administración / Ciudadanía, participación ciudadana inclusiva y prospectiva participativa, a cargo de Raúl Ruiz Callado, profesor titular de Sociología de la Universidad de Alicante; el martes 23 con Experiencias de participación ciudadana en la transformación digital de las Administraciones Locales, a cargo de Elsa Marina Álvarez González, profesora titular de Derecho Administrativo de la UMA, junto con Manuel Moreno Linde, profesor ayundante doctor del mismo departamento; el miércoles 24 con Tecnologías emergentes al servicio de las innovaciones sociales para la transformación digital. Big Data, IA, Blockhain (…), a cargo de Javier López Muñoz, catedrático de Ingeniería Telemática de la UMA; el martes 30 con Proyectos europeos de transformación digital basada en innovaciones sociales (EBSI, etc.), a cargo de Rafael Ventura, profesor titular de la UMA en el área de Organización de Empresas; el lunes 13 de diciembre con Efectos de la transformación digital en el empleo público de las Administracioens Locales, a cargo de Carolina Gala Durán, catedrática de Derecho del Trabajo en la Universidad Autónoma de Barcelona. La clausura del seminario será en formato presencial y estará prevista una masterclass dirigida por José María Lasalle, director del Foro de Humanismo Tecnológico de ESADE, así como consultor estratégico y analista político, escritor y profesor universitario.

Más información