Noticias

1 Dic 2020

La FGUMA y n’UNDO celebran una sesión informativa sobre n’ODS: no hacer, rehacer y deshacer para alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible

La Fundación General de la Universidad de Málaga (FGUMA) y el colectivo n’UNDO, que propone pensar la arquitectura y el urbanismo partiendo de lo mucho que ya existe, han celebrado esta tarde una sesión informativa sobre n’ODS: No Hacer, Rehacer y Deshacer para alcanzar los Objetivos del Desarrollo Sostenible. En este encuentro virtual, que ha contado con cien personas inscritas, se ha hecho un llamamiento a la participación en el congreso internacional de esta temática que tendrá lugar la próxima primavera. Elsa Marina Álvarez, subdirectora de la FGUMA, fue la encargada de presentar el acto en el que participaron Verónica Sánchez y Alejandro del Castillo, ambos cofundadores de n’UNDO, y Alberto Varela, ingeniero de Caminos, Canales y Puertos y profesor del Grupo de Visualización Avanzada y Cartografía de la Universidad de Coruña.

“N’UNDO es una entidad que lleva más de diez años demostrando que otra forma de urbanismo es posible y a la Fundación sus ideas y filosofía nos ilusionan”, ha declarado Álvarez, que también mostró su alegría por la buena acogida de esta sesión, “señal de que el congreso será un éxito”. Su apuesta es priorizar la reutilización de infraestructuras y edificaciones, así como la minimización y el desmantelamiento de elementos perniciosos o prescindibles. “Os invitamos a participar con el envío de comunicaciones, propuestas prácticas, reflexiones teóricas o intervenciones ya realizadas bajo la premisa de que los problemas de las ciudades de hoy son los retos del futuro”, ha afirmado Sánchez, al mismo tiempo que ha recalcado la idea de trabajar hacia una sostenibilidad real, tanto ambiental, como social y económica.

Por su parte, Alejandro del Castillo puso encima de la mesa varias cuestiones para la reflexión: ¿Qué necesitamos eliminar para mejorar nuestro entorno y cómo podemos hacer nuestro patrimonio más rentable? “Hemos demostrado la sostenibilidad y la rentabilidad de no construir y puso ejemplos en proyectos en los que han trabajado como el hotel El Algarrobico, el Plan de accesibilidad Universal en Guadalupe (Cáceres) o la estación de Atocha, entre otros.

También intervino el profesor Varela, que presentó la aplicación “Emapic”, que permite visualizar y gestionar encuestas geolocalizadas, mostrando sobre un mapa cualquier conocimiento, opinión o sentimiento con la ubicación geográfica de los usuarios.

Ver sesión completa