La Universidad de Málaga y la Fundación Descubre publican una guía de iniciación al turismo científico
La FGUMA ha formado parte de este proyecto de divulgación
Facilitar la formación turística de los divulgadores científicos es el objetivo con el que nace la guía ‘Iniciación al turismo científico’, una publicación que recoge el conocimiento de expertos del sector turístico y divulgativo para convertirse en un manual útil destinado a una modalidad turística emergente. El libro, coordinado por el decano de la Facultad de Turismo de la Universidad de Málaga (UMA), Antonio Guevara, ha sido editado por la Fundación Descubre en colaboración con la propia Facultad y la Fundación General de la UMA.
La guía, que se ha presentado esta mañana en la Facultad de Turismo de la mano de la delegada Territorial de Turismo, Regeneración, Justicia y Administración Local, Nuria Rodríguez; el decano de la Facultad, Antonio Guevara, y la directora de la Fundación Descubre, Teresa Cruz, es una de las acciones del proyecto ‘Turismo con ciencia’, promovido por la Fundación Descubre, que cuenta con financiación de la Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad. Al acto se han sumado Patricia Benavides Velasco, directora académica del Área de Internacionalización, Cooperación y Apoyo de la FGUMA, y Francisco M. Solís, secretario del Plan Andaluz de Investigación, Desarrollo e Innovación (PAIDI).
La publicación presentada hoy constituye el hito más reciente del proyecto. A lo largo de sus 138 páginas y 9 capítulos aborda aspectos diversos de un área definida como un segmento turístico de interés especial que se realiza motivado por la adquisición y divulgación del conocimiento científico y que puede clasificarse dentro del Turismo Cultural y de Experiencia.
Precisamente el libro arranca con la definición del concepto de turismo científico y un recorrido por los hitos del proyecto que ha dado lugar a la publicación. La iniciativa arrancó a finales de 2017, con la identificación de propuestas de divulgación científica con potencial para constituirse como iniciativas de turismo científico. A continuación, se constituyó un panel de expertos que definió las características del catálogo de iniciativas que se recoge en la web del proyecto (https://turismoconciencia.fundaciondescubre.es/). En paralelo, se desarrollaron acciones formativas y de recogida de información, para concluir con diez rutas turísticas, un catálogo de promotores de turismo y una agenda de actividades, así como un Foro de Turismo Científico de Andalucía.
El segundo capítulo aborda la organización y estructura del sector turístico on line, donde se analiza cómo ha afectado la realidad digital al turismo. En él, el decano de la Facultad de Turismo de la Universidad de Málaga, Antonio Guevara, concluye que “la incorporación de las TICs a las empresas y los destinos, junto con los productos turísticos híbridos pueden ser una oportunidad para muchas empresas y los propios organismos de gestión de destinos para incorporarse a las estructura de distribución turística”. De esta forma, gestionan la oferta de su territorio, mediante la incorporación de sistemas facilitadores desde la gobernanza para fomentar la comercialización de las empresas locales.
El siguiente capítulo trata sobre una de las principales figuras en el ámbito turístico tanto por su papel transmisor del patrimonio, como por la adecuada conservación y mantenimiento de los elementos patrimoniales: el guía turístico. El apartado pone de manifiesto los elementos que le afectan como el cambio tecnológico o la especialización.
A continuación, se aborda el régimen jurídico de la actividad de turismo en el medio rural y turismo activo. En él se relatan las normas que tendrán que cumplir los empresarios que se dedican a prestar servicios en estas modalidades turísticas.
El capítulo cinco titulado ‘La interpretación del patrimonio. Estudios de casos y aplicación al público turista y visitante’ comienza con una cita: “el afecto es revolucionario”. En este apartado, se analizan diferentes ejemplos de propuestas turísticas caracterizadas por su diversidad temática, cronológica y geográfica. La recurrencia a la emoción y la experiencia personal del visitante es el único elemento indispensable para considerar el proyecto dentro de lo que se consideran buenas prácticas interpretativas.
El siguiente apartado se dedica a la paquetización de productos turísticos, es decir, la manera de organizar los productos que componen la oferta turística y ponerlos a disposición del turista. Por su parte, el capítulo siete se titula ‘El comportamiento del consumidor turístico. Ociotipos y nuevas tendencias’ donde se definen los actuales tipos de turistas atendiendo a sus valores, actividades, intereses y opiniones. Así, se distinguen entre hedonistas, E-inquietos, trabajo-adictos, socio-activos, implicados, rutinarios, consolidados y pasivos.
La guía concluye con un capítulo dedicado a las herramientas empresariales para la dirección y gestión en el turismo científico. En concreto, presenta un conjunto de instrumentos de aplicación a esta modalidad turística que pueden valer a los microempresarios que quieren dar el salto y transformar parte de su oferta de divulgación en productos turísticos eficientes.