WEBINAR Vacunas como sistema de control frente a virus emergentes y SARS-CoV-2: retos y oportunidades

CONFERENCIA

Vacunas como sistema de control frente a virus emergentes y SARS-CoV-2: retos y oportunidades

Descripción

La aparición del SARS-CoV-2 a lo largo del año 2020 ha trastocado los cimientos más profundos de nuestra sociedad atacando a los más vulnerables, extendiéndose a toda la población y causando grandes pérdidas en vidas y en la economía mundial. Nunca en la historia de la humanidad se había producido una situación que paralizara simultáneamente la normal actividad social y económica de todos los países. El agente causal, no viene como consecuencia de una guerra mundial, sino algo mucho más diminuto como un virus, el coronavirus SARS-CoV-2 causante de la enfermedad COVID-19, con grandes afectaciones a la salud provocando infecciones respiratorias agudas, neumonía y fallos multiorgánicos, habiendo provocado a día de hoy, 3/06/2020, a nivel global 6,19 millones de infecciones y 376.000 muertes, y en España 240.000 infecciones y 27.127 defunciones. Para contraatacar al virus la comunidad científica de forma rápida se ha puesto a buscar soluciones a través de experimentación con fármacos antivirales y desarrollo de vacunas. En la ponencia se presentarán ejemplos de cómo los virus emergentes causantes de epidemias y pandemias nos van atacando, cómo vamos reaccionando y en qué situación nos encontramos frente al SARS-CoV-2. ¿Tendremos vacunas seguras en menos de un año?

Dirigido a

Estudiantes de medicina y ciencias, licenciados, graduados, doctores y cualquier persona interesada en los virus y sus enfermedades.

Fecha: lunes 19 de octubre – 18:00 horas
CONFERENCIA GRATUITA
Ver en Youtube

Mariano Esteban Rodríguez

Profesor de Investigación vinculado Ad Honorem del Centro Nacional de Biotecnología (CNB) del CSIC y Jefe del grupo de Poxvirus y Vacunas del CNB. Tras una estancia de 22 años en varios centros de investigación en el extranjero (Reino Unido, Bélgica, EE.UU), regresa a España para dirigir el nuevo Centro Nacional de Biotecnología (CNB) del CSIC, cargo que ocupó durante 11 años. El interés de las investigaciones de Mariano Esteban se han centrado en el conocimiento de la biología molecular de agentes patógenos como los virus, para de esta forma desarrollar procedimientos que permitan el control de enfermedades infecciosas. Las contribuciones científicas de Esteban sobre el modo de acción de los interferones han sido pioneras, potenciando el interés clínico de estos fármacos como agentes antivirales y antitumorales. Sus descubrimientos sobre la biología del virus vacunal, que fue utilizado como vacuna para erradicar la viruela, le ha servido para generar nuevas vacunas contra enfermedades prevalentes como el sida, hepatitis C, virus chikungunya, malaria y leishmania, habiendo sido pionero en el campo de la vacunas al desarrollar procedimientos de inmunización combinada de vectores (prime/boost) que incrementan la respuesta inmune celular y confieren protección frente a distintos patógenos. Estos protocolos de vacunación están siendo experimentados en ensayos clínicos de fase  I/II contra patógenos y cáncer. El objetivo final es obtener vacunas seguras y eficaces contra distintas enfermedades humanas como el sida, hepatitis C, chikungunya, ebola, zika, malaria, leishmania, Alzheimer y cáncer. Recientemente su grupo está desarrollando una vacuna contra el COVID-19.

Ha publicado más de 360 artículos, 11 patentes, 34 tesis doctorales y más de 350 comunicaciones a congresos. Ha sido fundador y presidente de la primera asociación de profesionales españoles en el extranjero, Asociación de Licenciados y Doctores Españoles en Estados Unidos (ALDEEU), habiendo recibido en 2012 el máximo galardón, medallón de oro ALDEEU. Es fundador y miembro de la Fundación Europea contra el Sida (EuroVacc), y miembro del Comité Científico Asesor de la OMS. En 2006 fue nombrado académico de número de la Real Academia Nacional de Farmacia (RANF) de España y en diciembre de 2012 fue elegido presidente de la RANF, habiendo sido reelegido de su cargo en 2015. En octubre de 2017 fue nombrado presidente del Instituto de España, institución que integra a las diez Reales Academias. Ha obtenido varias distinciones científicas, entre ellas, el premio del Consejo de Salud de Nueva York, premio de la Universidad del Estado de Nueva York, premio Farmacéutico del Año, premio Iberdrola de Ciencia para Profesores visitantes, premio de la Sociedad Española de Virología y el premio Carracido Medalla de Oro de la Real Academia Nacional de Farmacia.

INSCRIPCIÓN CERRADA