Noticias

Foto de familia del último día de los Cursos de Verano UMA en Marbella
2 Jul 2021

Carazo aboga por la sostenibilidad en la clausura de los Cursos de Verano de la UMA en Marbella

El 70 por ciento de los municipios andaluces se abastecen con aguas subterráneas

Hoy han llegado a su fin los Cursos de Verano que la Universidad de Málaga ha celebrado esta semana en la sede de Marbella. En la clausura del Curso “Urbanismo y aguas” han participado María Francisca Carazo, consejera de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía; María Francisca Caracuel, delegada de Ordenación del Territorio, Urbanizaciones y Vivienda del Ayuntamiento de Marbella; Yolanda García Calvente, vicerrectora de Personal Docente e investigador de la UMA, y Elena Román Barreiro, coordinadora de Área en la Dirección General del Agua del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

La consejera ha manifestado que este Curso, organizado por la Fundación General de la UMA, ha sido una oportunidad para revisar la normativa que existe en torno a esta disciplina y ha destacado que la Ley Lista (Ley de Impulso para la Sostenibilidad del Territorio de Andalucía) hace un reconocimiento al agua en cuanto a lo que representa en el paisaje en el contexto de la comunidad. “El cuidado del medio ambiente y la protección del entorno es fundamental en este texto que quiere que todos los proyectos sean sostenibles desde el punto de vista económico, social y medioambiental”, ha apuntado. La consejera ha defendido esta Ley como necesaria: “El texto posiciona a la ordenación del territorio en un primer nivel en el conjunto de Europa, recoge las necesidades actuales de los ayuntamientos y ayuda en el avance del desarrollo sostenible del conjunto de Andalucía”.

Carazo ha señalado que se trata de una Ley que reduce las trabas burocráticas y que proporciona seguridad jurídica, “esencial para poner en marcha proyectos e inversiones”. En ese sentido ha explicado que más de 500 planes generales de urbanismo hoy se encuentran anulados por los tribunales: “Esto significa que de media el 77 por ciento de los municipios andaluces, 18 años después de aprobarse la Loua, vigente hoy, no tienen planeamiento por lo que esa Ley no ha servido para que los ayuntamientos tengan la planificación que necesitan para el crecimiento de sus ciudades y para poner en marcha proyectos que crearían empleo”.

Clausura del curso "Urbanismo y aguas" con María Francisca Carazo Villalonga (consejera de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía)

Clausura del curso «Urbanismo y aguas» con María Francisca Carazo Villalonga (consejera de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía)

El 70 por ciento de los municipios andaluces se abastecen con aguas subterráneas

En este mismo curso ha participado el científico titular del Instituto Geológico y Minero de España, Juan José Duran, quien ha afirmado que el 70 por ciento de los núcleos urbanos andaluces comparten el abastecimiento de aguas subterráneas con superficiales. “Precisamente estos acuíferos, que tienen un volumen de agua que trasciende la precipitación anual, dotan a estos municipios de una garantía complementaria en momentos de sequía, hecho bastante frecuente en Andalucía”, ha puntualizado.

En Andalucía se disponen aproximadamente de 3.000 hectómetros cúbicos de aguas subterráneas anuales, de ese porcentaje se utilizan en torno a 1.200 hectómetros cúbicos; mientras que hay otras cantidades que se derivan a uso ambiental para permitir que los ecosistemas ligados a las aguas subterráneas continúen funcionando. Aun así, Duran ha indicado: “Todavía es susceptible un uso más racional o mejor distribuido en el territorio de este recurso”.

Respecto a la explotación de las masas de aguas subterráneas, el científico ha comentado que en torno a un tercio de las mismas presentan problemas bien de tipo cuantitativo, al extraerse una cantidad mayor a la recarga media anual; o bien, problemas de tipo químico, por la utilización excesiva de fertilizantes en los suelos donde se encuentran esos acuíferos o debido a las filtraciones de aguas saladas del mar en zonas costeras. “En las últimas décadas, España ha sufrido un proceso de aprendizaje de cuáles son los principales problemas asociados a la explotación y al uso racional de las aguas subterráneas y hoy sabemos mucho mejor cómo evitarlos”, ha reconocido.

Como ejemplo de regulación del uso del agua subterránea, Durán ha mencionado la situación del Parque Natural de Doñana, donde este recurso hídrico es esencial que llegue a las marismas, a los caños y a los ecosistemas que mantienen la flora y fauna de Doñana; y ha sentenciado: “Se deben compatibilizar los intereses socioeconómicos del territorio con la preservación de los valores naturales del Parque”. En este sentido, ha aclarado que cualquier cambio en la gestión del agua subterránea modifica las condiciones acuáticas del Parque; y en los últimos años, ha habido una intensificación en ciertos sectores vinculados a los cultivos de frutos rojos de explotaciones de aguas que deben ser reguladas y controladas de forma efectiva para que no afecten a Doñana.

Respecto a nuestra provincia, el conferenciante ha destacado las tensiones en el ámbito de la explotación del agua subterránea relacionadas con la producción de subtropicales en la zona de la Axarquía, ya que siempre que hay un crecimiento de cultivos de alta rentabilidad y un estrés hídrico al no ser capaces los embalses de aportar el agua necesaria, surge la necesidad de realizar extracciones de agua subterránea, a veces de manera poco controlada, que no están convenientemente estudiadas, analizadas y reguladas en el tiempo. “No es problema de disponibilidad de agua subterráneas, sino de una adecuada planificación de un uso complementario de las aguas superficiales para que esos regadíos salgan adelante”, ha concluido.

Conferencia de Juan José Durán "Las aguas subterráneas y el urbanismo. Una visión desde el origen de las ciudades hasta la actualidad"

Conferencia de Juan José Durán «Las aguas subterráneas y el urbanismo. Una visión desde el origen de las ciudades hasta la actualidad»

Experto asegura que la nueva Ley no intensifica la lucha contra el fraude fiscal

Esaú Alarcón, fiscalista y miembro del consejo asesor de la Asociación Española de Asesores Fiscales (Aedaf), se ha mostrado crítico con la nueva normativa de prevención y lucha contra el fraude fiscal aprobada el pasado miércoles 30 de junio: «La realidad es que, en lugar de intensificar la lucha contra el fraude, podría decirse que es una Ley de derechos y garantías de la administración tributaria».

En su análisis sobre sus aspectos procesales, realizado durante el curso “Prevención y lucha contra el fraude fiscal en la época del Big Data”, ha aclarado que “concede muchas facultades a la administración”, que intenta socavar “los efectos de jurisprudencia del tribunal supremo favorable al contribuyente” y que es “muy penalizadora para los derechos del contribuyente”.

Sobre las medidas anunciadas para combatir el fraude en las nuevas tecnologías ha respondido que “el desarrollo tecnológico en materia tributaria ya viene de leyes previas” y que se han introducido en esta nueva Ley. En cuanto a avances tecnológicos ha querido expresar su desacuerdo con que la declaración de la renta pueda presentarse únicamente de forma electrónica: «La Agencia Tributaria lo ha vendido como un avance en la implantación del Big Data, pero en realidad es un retroceso para el contribuyente porque hay mucha gente que no está preparada”. De hecho, la Asef tiene impugnado los tres modelos ofrecidos a la población.

Ante la pregunta sobre la lucha contra la evasión de grandes empresas ha explicado que la Ley desarrolla “mucho más la posibilidad de ejecutar deudas que están aplazadas o suspendidas”, que, en definitiva, supone el “estigma” de la administración tributaria en materia recaudatoria y “uno de los grandes efectos perjudiciales de esta Ley”. En el contexto actual internacional, sobre el impuesto global de sociedades anunciado por el G-7 el pasado mayo, que busca implantar un impuesto mínimo mundial de sociedades para luchar contra los paraísos fiscales, el abogado ha opinado que puede acabar en “papel mojado” por ser “demasiado genérico” y por el desconocimiento de su aplicación.

Conferencia de Esaú Alarcón García "Análisis crítico de la reforma de la Ley de medidas de prevención y lucha contra el fraude"

Conferencia de Esaú Alarcón García «Análisis crítico de la reforma de la Ley de medidas de prevención y lucha contra el fraude»

El Big Data introduce un plus de eficacia en la Guardia Civil

El jefe del Servicio Fiscal de la Guardia Civil, Esteban Ávila Solana, también ha formado parte del mismo curso, con una conferencia sobre aplicaciones prácticas y los desarrollos informáticos del Big Data. Desde su servicio, que acarrea funciones en los controles aduaneros y en la prevención y lucha contra la infracción fiscal en todo el territorio, aclara que las nuevas tecnologías «funcionan tanto para los buenos como para los malos y se usan tanto para evadir impuestos o para quien quiere pasar mercancías de contrabando», pero que «sin duda», a las fuerzas de seguridad, aportan un «plus de eficacia» de forma exponencial y permiten sacar el «máximo partido a grandes cantidades de datos».

Esteban Ávila Solana (jefe del Servicio Fiscal de la Guardia Civil)

Esteban Ávila Solana (jefe del Servicio Fiscal de la Guardia Civil)

El Servicio Fiscal, formado por siete mil guardias civiles, según el coronel, cuenta con recursos humanos suficientes, pero el «nuevo paradigma» requiere del manejo de información y de medios técnicos. «Solo en carga aérea se mueven un millón de toneladas de paquetería, setenta y cinco millones de pasajeros en los aeropuertos, cien millones de toneladas en los contenedores de los puertos… todo eso genera una masa de información descomunal», ha añadido para subrayar los beneficios de este salto de calidad y de tecnificación.

«En infracción fiscal, España no está peor que otros países del entorno europeo, a pesar de la idea general de que hay una enorme bolsa de economía sumergida», ha aportado en el contexto del seminario, además de equiparar la labor de la Guardia Civil con la de fuerzas de seguridad similares de otros países con las que colaboran. Sobre la aprobación de la nueva Ley de fraude fiscal ha declarado con rotundidad que proporciona «avances en muchos sentidos» y «elementos muy interesantes» a las labores de su servicio, destacando la mejora que permitirá en la trazabilidad de la hoja de tabaco en rama, que hasta ahora venía recogida en otras normativas.

El próximo martes, 6 de julio, los Cursos de la UMA desembarcan en Ronda y Vélez-Málaga.

Vídeos de entrevistas a ponentes Marbella
Fotografías

Toda la información en fguma.es/cursos-verano/