CEIT I Claves del mundo actual

Claves del mundo actual 2023

El ciclo Claves del mundo actual propone cinco conferencias de temáticas diferentes en cinco fechas, organizadas conjuntamente entre el Centro de Estudios Iberoamericanos y Transatlánticos FGUMA-UMA (CEIT) y la Tribuna Ateneo-Universidad de Málaga del ATENEO de Málaga. Este ciclo abordará “claves” de actualidad y preocupación desde una perspectiva internacional contando para ello con expertos y expertas tanto del ámbito profesional como académico.

Lugar: Ateneo de Málaga. Calle Compañía
Hora: 18:00

ACTIVIDAD GRATUITA
30 noviembre de 2022

La guerra en Ucrania: una prueba de fuego para todos

Jesús A. Núñez Villaverde

Codirector del Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria (IECAH). Experto en relaciones internacionales, seguridad internacional, construcción de la paz y prevención de conflictos violentos y mundo árabe-musulmán. Es economista por la Universidad Autónoma de Madrid y militar retirado.

Presenta: Juan Antonio García Galindo, director del CEIT

Jesús A. Núñez VillaverdeEl conflicto en Ucrania se ha convertido, en primer lugar, en una guerra en la que Ucrania se juega su existencia como país independiente y Rusia su sueño imperial. Pero también afecta de manera muy directa otros actores como Estados Unidos, implicado muy directamente en el apoyo a Kiev, y la Unión Europea, que se juega su propia seguridad y su credibilidad como actor político con una voz única en el escenario internacional. La evolución del conflicto apunta a su prolongación en el tiempo, sin esperanzas de que la paz esté próxima.

8 de febrero de 2023

Por qué a veces nos sentimos perdidos a la hora de informarnos

Clara Jiménez

Cofundadora y CEO de Maldita.es, fundación y medio de comunicación sin ánimo de lucro que lucha contra la desinformación y promueve la transparencia a través de fact- checking y periodismo de datos. Maldita.es desarrolla herramientas tecnológicas que permiten a los ciudadanos tomar decisiones informadas.

Presenta: Natalia Meléndez Malavé, coordinadora de la tribuna Ateneo-Universidad de Málaga

Clara Jiménez¿Qué entendemos por desinformación? ¿Cómo nos afecta? ¿Qué están haciendo los diferentes actores para combatirla? Acércate a este problema multidimensional para entender qué problemas puede causar la desinformación y cómo podemos enfrentarnos a ella como ciudadanos responsables. La desinformación y sus efectos no son sólo los bulos que el ojo identifica a simple vista: la falta de contexto, la información que se omite, la gota malaya de los desinformadores erosionando nuestros sistemas de confianza están también en el corazón del problema.

22 de marzo de 2023

La Informática es tu amiga (por la cuenta que te trae)

Manuel Enciso García-Oliveros

Director de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática (ETSI) de la Universidad de Málaga. Licenciado en Ciencias Matemáticas (especialidad Ciencias de la Computación) por la Universidad Complutense de Madrid.

Presenta: Natalia Meléndez Malavé, coordinadora de la tribuna Ateneo-Universidad de Málaga

Manuel Enciso García-OliverosLa informática ha crecido a nuestro alrededor hasta no concebir ahora nuestro mundo sin ella. No es solo una revolución industrial, es una revolución social: ha cambiado nuestra forma de movernos, de relacionarnos, de disfrutar de la cultura y el ocio, ha ayudado a la ciencia y ha traído a un click prácticamente el mundo entero. Pero, ¿qué sabemos de la Informática? ¿Es solo cosa de frikis? ¿Por qué parece una disciplina que no interesa a las mujeres? ¿Qué debo saber de la Inteligencia Artificial, la Ciberseguridad, el Metaverso o la Nube? ¿Hay peligro de que nos sustituyan las máquinas? ¿Cuándo será eso? ¿Una máquina puede crear arte o escribir un poema? ¿Puede generar conocimiento nuevo? ¿Debo tener miedo a los algoritmos? ¿Todo esto es solo porque Google se viene a Málaga?

19 de abril de 2023

Medioambiente y virus, riesgos crecientes pero evitables para la salud humana

Fernando Valladares

Doctor en Biología, investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y profesor asociado en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid.

Presenta: Natalia Meléndez Malavé, coordinadora de la tribuna Ateneo-Universidad de Málaga

Fernando ValladaresLa COVID-19 nos enseñó muchas cosas. Algunas las sabíamos, pero las habíamos olvidado, como que los virus forman parte de la red de la vida, hasta los llevamos en nuestros genes y en nuestros cuerpos, pero cuando alteramos esa red, pagamos las consecuencias. La degradación ambiental está haciendo de las pandemias la principal enfermedad emergente y las probabilidades de que una persona sufra una pandemia a lo largo de su vida se ha duplicado en las últimas décadas. La ciencia puede iluminar aspectos sobre cómo la biodiversidad nos protege de las enfermedades zoonóticas, esas infecciones de origen animal que, como la Covid-19, pueden saltar al ser humano. También nos ilumina sobre cómo la producción industrial de carne favorece las condiciones para nuevas zoonosis y cómo acelera la llamada pandemia silenciosa, generada por la resistencia bacteriana a los antibióticos. La buena noticia es que estos riesgos y muchos otros derivados del cambio climático y las distintas formas de contaminación tienen un origen común: nuestra relación tóxica con la naturaleza. Cambiando esa relación podremos entrar en una nueva dimensión de salud planetaria.

17 de mayo de 2023

Proyección de la película “El Comensal” y coloquio sobre terrorismo en el mundo actual

Ángeles González-Sinde

Guionista y directora de cine. Actual presidenta del Real Patronato del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía desde 2020.
Anteriormente, entre 2009 y 2011 fue ministra de Cultura del Gobierno de España y entre 2006 y 2009 fue presidenta de la Academia de Cine.

Presenta: Natalia Meléndez Malavé, coordinadora de la tribuna Ateneo-Universidad de Málaga

Ángeles González-Sinde
Proyección y coloquio de la última película escrita y dirigida por Ángeles González-Sinde, El comensal (2022), basada en la novela homónima de Gabriela Ybarra, que se apoyó en hechos autobiográficos para contar el secuestro y asesinato de su abuelo en 1977 a manos de ETA y el fallecimiento de su madre en 2011 por un cáncer. El Comensal es el relato de dos formas distintas de afrontar las consecuencias de 40 años de terrorismo: mirándolo de cara o bien callando. La película servirá para hablar de ‘Terrorismo y su huella en la memoria’, los efectos en este caso de ETA sobre la sociedad, la reconciliación y el diálogo para “romper la cadena”, en palabras de la propia realizadora: “Cadena de silencios, de miradas hacia otro lado, de palabras tabúes”.
Contacto

Correo electrónico: proyectos@fguma.es / ceit@fguma.es
Teléfono: 951 952 734