CEIT Diálogos Iberoamérica-Corea 2023

Diálogos Iberoamérica-Corea

Ciclo de conferencias

Diálogos Iberoamérica-Corea

Se trata de un ciclo de seis conferencias virtuales, a través de la plataforma Zoom, una por mes, desde marzo hasta noviembre de 2023.

Existe una tradición de colaboración entre instituciones educativas de América Latina y España en torno a los estudios asiáticos. Se han desarrollado diferentes acciones a lo largo de los años que han posibilitado el intercambio de experiencias y la movilidad de estudiantes y docentes. Sin embargo, estas iniciativas han estado sujetas también a cambios de rumbo de las políticas nacionales y regionales que han determinado la secuencia de ciclos recurrentes de acercamiento y distanciamiento. La estrategia de triangulación España-Latinoamérica-Asia ha transitado desde finales del siglo XX entre las dimensiones del mito y la realidad, reflejando diferentes momentos de reactivación que no han llegado a consolidar un escenario iberoamericano sólido para las posibilidades de relación multifacética con Asia oriental, y, en especial, con países como Corea del Sur, que protagonizan fórmulas dinámicas de convertir la globalización en oportunidad para el desarrollo económico, cultural, político, geoestratégico, etc.

La conformación de una masa crítica creciente facilita y exige, también, la concreción de un proyecto transatlántico que aúne los esfuerzos académicos y empíricos desde diferentes unidades universitarias interesadas en definir una aproximación específicamente iberoamericana en los estudios coreanos contemporáneos.

Coordinador académico: F. Manuel Montalbán Peregrín

Horario:
17:00 – 19:00 (en Madrid)
10:00 – 12:00 (en Ciudad de México)

ACTIVIDAD GRATUITA

Objetivos

  • Generar un espacio iberoamericano para el estudio de las relaciones de Corea del Sur con España y Latinoamérica para conocer, compartir y comprender lo que hacemos, estudiamos y enseñamos sobre Corea.
  • Definir un modo iberoamericano específico de aproximación a los estudios coreanos, que recoja las influencias y elementos singulares de la región y las maneras de pensar las relaciones derivadas.
  • Facilitar una comprensión académica precisa de las particularidades iberoamericanas para las interacciones económicas, tecnológicas, socioculturales, comerciales, etc., con la República de Corea.
  • Así mismo, difundir las investigaciones y publicaciones que se han generado y generan desde ambos lados del Atlántico, con el apoyo, debate e intervención de expertos de otras latitudes.

PROGRAMA

21 de marzo de 2023
La industria del K-POP y su más allá

Intervienen: Daisy Saravia y Diana G. Poox

Tras la internacionalización de los doramas en la bisagra entre siglos, el K-Pop se ha convertido en la punta de lanza de la representación de la cultura popular coreana. Sin embargo, en la última década los géneros culturales exportados desde Corea del Sur han ganado en diversidad temática y de público, en lo que podríamos llamar una “coreanización cultural” mundializada. Exploraremos este más allá del K-Pop, sus expresiones y horizonte futuro.

NOTICIA

25 de abril de 2023
Ecosistemas de innovación y nuevos negocios Corea-Iberoamérica

Intervienen: Kiuji Park y Renato Balderrama

El llamado milagro económico coreano, que ha tenido que superar varias crisis regionales y globales, traspasa hoy en día la mera denominación económica y apuesta por la innovación y la investigación de nuevos escenarios, que incluyen también Iberoamérica. Analizaremos sus condiciones y perspectivas.

NOTICIA

30 de mayo de 2023
Relaciones internacionales y geoestrategia

Intervienen: Juan Felipe López-Aymes y Renato Balderrama

El empeño de los gobiernos coreanos de las últimas décadas por encontrar su lugar en el mundo ha dado sus frutos. Corea del Sur ha pasado de país receptor de ayuda internacional a donante. En esa trayectoria rastrearemos toda una serie de procesos condicionantes del propio desarrollo interno y de su presencia en el escenario político global, con resonancias relevantes para las relaciones con Iberoamérica.

20 de junio de 2023
Globalización, sociedad y cultura

Intervienen: Bárbara Bavoleo y Auxiliadora Durán

Corea del Sur es considerada un paradigma de ejercicio de globalización al servicio de la internacionalización de sus diferentes esferas, económica, tecnológica, política, geoestratégica, socio-cultural, etc. Sin embargo, la globalización a la coreana no es un contexto de influencia unidireccional, de Corea hacia el mundo, sino también de un complejo diálogo intercultural entre múltiples agentes, que tiene estimulantes efectos, cuanto menos, recíprocos, reticulares, de ida y vuelta, e ida, y vuelta…Transitaremos por estos territorios.

28 de septiembre de 2023
Literatura, idioma y traducción

Intervienen: Nicolás Braessas y Juan Francisco Ferré

El interés por el idioma y la literatura coreana va unido al papel preponderante de la economía coreana y su reflejo cultural en la globalización. En los países hispanoparlantes este interés se hace visible a partir de la creciente atención editorial a la publicación de traducciones de obras literarias relevantes, tanto clásicas como contemporáneas, siendo cada vez más común que éstas se realicen directamente de la lengua original. Conoceremos algunas de estas interesantes iniciativas.

14 de noviembre de 2023
Diásporas coreanas en Latinoamérica

Intervienen: Rachel Lim y Manuel Montalbán

Las migraciones coreanas a Latinoamérica, y en menor medida a España, han reproducido diversas etapas, fundamentalmente desde la década de 1960. Los diferentes flujos han estado motivados por factores económicos, políticos y demográficos cambiantes, que han condicionado procesos de remigración, cambios entre países receptores, y, más recientemente, experiencias ligadas a los nuevos escenarios globalizados. Valoraremos los efectos multidimensionales de estos flujos.

CERTIFICADOS

La participación de alumnado UMA, en el 80% del cómputo total de duración de todas las sesiones, da derecho a la obtención de un certificado de participación y aprovechamiento expedido por la Universidad de Málaga, firmado por el Rector, con reconocimiento de los estudios a efectos de cómputo para la obtención de títulos universitarios oficiales en la Universidad de Málaga.

En el caso de alumnado externo a la UMA, la constancia de participación se realizará por parte de la FGUMA, con la exigencia del mismo porcentaje de asistencia del 80% del cómputo total de duración de todas las sesiones.

INSCRIPCIÓN CERRADA
Contacto

Correo electrónico: proyectos@fguma.es / ceit@fguma.es
Teléfono: 951 952 734

ORGANIZAN
COLABORAN