La Universidad de Málaga, epicentro del estudio de la literatura hispanofilipina
El CEIT colabora en este congreso internacional que reúne a los máximos expertos en la materia
El Centro de Estudios Iberoamericanos y Transatlánticos FGUMA-UMA (CEIT), junto al Proyecto Erasmus+ CALESA, la Red Internacional AMZET, la Fundación General de la Universidad de Málaga y distintos vicerrectorados y facultades de la Universidad de Málaga, organizan el Congreso Internacional de Literatura Hispanofilipina que se celebra durante los días 2 y 3 de noviembre en la Facultad de Derecho. Este encuentro supone la primera actividad que se celebrará tras el acuerdo de creación de un Aula María Zambrano de Estudios Transatlánticos en Filipinas.
El congreso ha contado con un acto inaugural en el que han participado Juan Antonio García Galindo, vicerrector de Proyección Social y Comunicación de la Universidad de Málaga; Philippe Jones Lhuillier, embajador de Filipinas en España; Elsa Marina Álvarez González, subdirectora académica de la FGUMA; Juan Antonio Perles Rochel, decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Málaga; y José Manuel de Torres Perea, coordinador del Proyecto Erasmus+ CALESA. Así, Galindo ha mostrado su satisfacción por asistir a un congreso que “debe nacer con vocación de continuidad y que va a permitir seguir ensanchando ese puente ya existente entre Filipinas y España, teniendo siempre en la Universidad de Málaga uno de sus dos pilares”. Para el embajador, eventos como este congreso “son importantes porque sirven para recordarnos que debemos seguir esforzándonos por preservar el lenguaje español en Filipinas”. A continuación, la subdirectora de la FGUMA ha querido poner de manifiesto su alegría por “ver como el proyecto CALESA se va consolidando año tras año”, ya que son proyectos «capaces de traer el conocimiento, la puesta en común y la reflexión de otras culturas que no son realidades tan distintas”. Por su parte, Perles ha catalogado esta iniciativa como “hecho históricamente reseñable”. Finalmente, De Torres ha expresado su gratitud “por este sueño que se ha hecho realidad”.
Tras estas intervenciones Sara Robles Ávila, vicedecana de Planificación Estratégica y Coordinación de la Facultad de Filosofía y Letras, ha dado paso a Salvador Gutiérrez Ordoñez, académico de la Real Academia Española quien ha compartido unas palabras de bienvenida a las que ha titulado “Filipinas en Mi menor”. A su término, Enrique Baena Peña, catedrático de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada de la Universidad de Málaga y director del Departamento de Filología Española, Italiana, Románica y Teoría de la Literatura y Literatura Comparada ha impartido la conferencia inaugural “La conciencia literaria: espacio simbólico común entre Filipinas y España”. Otro de los actos destacados del congreso ha sido la inauguración de la Oficina de Filipinas en la UMA situada en el Jardín Botánico a cargo de la vicerrectora de Movilidad y Cooperación Internacional, Susana Cabrera Yeto, y el Embajador de Filipinas en España.
El Congreso Internacional de Literatura Hispanofilipina continuará durante la tarde de hoy y toda la jornada de mañana con lecturas, proyecciones y distintas perspectivas a cargo de reconocidos/as expertos/as en la materia procedentes de Filipinas, Europa y América. Este encuentro se ha materializado gracias al esfuerzo conjunto de muchos idealistas de la Universidad de Málaga y los propios ponentes los cuales proceden de universidades filipinas, españolas, francesas, norteamericanas y mexicanas quienes se han dado cita en Málaga para rendir homenaje “a un tesoro precioso que guarda Filipinas, tesoro al que hay que rescatar del olvido, porque cada libro, cada autor, cada obra creativa o de ingenio merece todo un congreso”, según se detalla en el programa del mismo.
Por su parte, el CEIT está especializado en el mundo iberoamericano y transatlántico, con el que España mantiene relaciones históricas, y con cuyo ámbito se produce el mayor número de sus interrelaciones pasadas y presentes. Este centro surge de la experiencia previa del AMZET el cual ha desarrollado una intensa actividad de formación, investigación y difusión en este ámbito.