Noticias

21 Oct 2021

La FGUMA apuesta por la animación a la lectura a través de un taller de cuentacuentos

Menores y adultos dan rienda suelta a su imaginación y creatividad en la deconstrucción de historias e invención de otras nuevas

El taller Cuéntame un cuento: deconstruyendo historias e inventando nuevas, dentro del programa Escénicas (y +) de la Fundación General de la Universidad de Málaga (FGUMA), ha contado con la participación de menores y familiares que, motivados por la lectura, han sido los protagonistas de un “laboratorio cuentista” donde los ingredientes principales han sido la imaginación y la creatividad sin límites. El evento ha sido dirigido por María del Mar Martín Castillo, maestra y contadora de cuentos, conocida como “La Seño de los Cuentos”, en la tercera planta del Edificio El Rayo Verde del campus de Teatinos.

Los asistentes han manipulado las historias planteadas por la profesora, intercambiando el rol de los personajes, tanto principales como secundarios, su vocabulario y las ilustraciones. Se trata de dinámicas creativas donde el participante debe entrar de lleno en el mundo mágico de las palabras, de disfrutar al cien por cien con estas, sobre todo para reinventar nuevos enfoques a partir de los textos ya escritos que parecen que son inamovibles por el hecho de estar impresos.

Una vez creada la atmósfera ideal a partir de la lectura de un cuentacuentos, Martín propuso a su alumnado que escenificara pequeños fragmentos de cuentos tradicionales con el objeto de que el resto de grupos adivinaran de qué título se trataba. A partir de ahí se sucedieron otras técnicas como por ejemplo la de crear dos palabras, una inventada y otra formada por las iniciales de cada grupo, para poder insertarlas en un diálogo, narración o descripción del cuento elegido previamente por el grupo. De esta forma la imaginación se activó y se crearon sorprendentes y divertidas historias que hicieron sonreír a todos.

Según “La Seño de los Cuentos”, la dinámica es sencilla. “Con el cuento que he seleccionado donde el personaje principal es Camuñas, los menores, después de escuchar la historia van a realizar su propio Camuñas con materiales de manualidades”, puntualizó Martín. Otra actividad fue el diseño y confección de dados o cubos que les permitieron crear sus propias historias de personajes, de lugares. Para ello, la maestra seleccionó materiales que fomentan la educación en valores, atractivos y con un trasfondo lúdico para todos los participantes. “Un cuento debe conjugar la ilustración, que entra por los ojos del lector, y el contenido que expresa, que no debe ser menos importante. Con ese equilibrio se puede trabajar la atención, el interés y entusiasmo. La reinvención se logra con mayor éxito si los asistentes logran conectarse con la obra, identificarse con los personajes e identificar las emociones que subyacen en la misma”, según Martín.

Ya hace casi una década que la contadora de cuentos desarrolla un proyecto de animación a la lectura y lo lleva por diferentes espacios como bibliotecas, centros educativos, teatros y librerías, entre otros. El proyecto inicial Leer para crecer empezó con cuentacuentos y clubes de lectura. Este año ha evolucionado a Generación L para acercar a los menores y las familias al mundo de la literatura, el arte y la cultura. Todo ello con talleres creativos adaptados a las distintas edades.

Para concluir, recordamos que Escénicas (y +), en su bloque temático de Mujeres y creación digital, tiene programado la actividad Mujeres en juego: taller de creación de videojuegos, un primer contacto con algunas de las herramientas más utilizadas en el mundo digital del desarrollo de videojuegos. El evento se desarrollará en cuatro sesiones: 27 de octubre, 10, 17 y 24 de noviembre, de 16:00 a 18:00 horas en las instalaciones de La Fábrica del Videojuego, situadas en el Campo Tecnológico EVAD.

Puede consultar otras actividades de Escénicas (y +) aquí.