Los vinos atlánticos ponen sabor a la IX Tribuna Transatlántica del CEIT
La actividad está formada por una conferencia, a cargo de Serafín Quero, y una cata posterior
El Centro de Estudios Iberoamericanos y Transatlánticos FGUMA-UMA (CEIT) en colaboración con la Facultad de Turismo de la Universidad de Málaga y Gastrocampus, ha celebrado en la mañana del 27 de octubre su IX Tribuna Transatlántica bajo el título “Vinos atlánticos”. La inauguración ha contado con la participación de Juan Antonio García Galindo, vicerrector de Proyección Social y Comunicación de la Universidad de Málaga, y director del CEIT; Antonio Mª Lara López, coordinador Académico de Empresa y Proyección Internacional de la Fundación General de la Universidad de Málaga; Antonio J. Guevara Plaza, decano de la Facultad de Turismo de la Universidad de Málaga y el conferenciante Serafín Quero Toribio, de la Universidad de Dresde (Alemania).
De este modo, García Galindo ha expresado que esta actividad se ha traído a Turismo porque “es un espacio especializado por el cual deben pasar aquellas cuestiones que converjan con el ámbito de la cultura y el turismo”, mientras que Lara ha enfatizado la labor de la FGUMA como medio propio de la Universidad de Málaga destacando el placer que supone “contar con este ponente quien también intervendrá en los Cursos de Otoño”. Por otra parte, Guevara ha señalado que la ponencia va a “mostrar el conocimiento y lo que hay que saber sobre los vinos atlánticos y todo el proceso que hay alrededor de ello”.
Tras estas palabras ha dado comienzo la conferencia en la que se ha abordado los vinos elaborados con uvas que proceden de viñas en cuyo crecimiento y desarrollo interviene el océano Atlántico los cuales tienen en común el océano que los baña, pues tanto el clima como el suelo y las cepas son diferentes en cada uno de los países en que se elaboran. La geografía de estos vinos comprende la desembocadura del río Loira, el estuario de los ríos Garona y el Dordoña en Burdeos, los ríos Sil y Miño en Galicia, Portugal, Huelva, el triángulo mágico de Jerez, las islas Canarias, las Azores, la isla Madeira, Marruecos y los países americanos Uruguay y Brasil. En este sentido, los vinos atlánticos americanos se conocen como vinos del Nuevo Mundo, que se diferencian de los del Viejo Mundo por su alto grado alcohólico y su moderada acidez. Durante la ponencia, Quero ha leído varios textos de conocidos escritores como Geoffrey Chaucer, Fray Juan de Pineda, Juan Ramón Jiménez y Rubén Darío relacionados con el tema principal de la misma.
El encuentro ha continuado con una posterior cata de cinco vinos, en el laboratorio enogastronómico de la Facultad, formada por tres vinos blancos, un muscadet francés, una manzanilla de Jerez y un vino verde de Portugal; un rosado elaborado con la variedad de uva Malvasía; y un tinto del Bierzo, caracterizado por su acidez equilibrada y fresca.
Las Tribunas Transatlánticas del CEIT son una plataforma abierta mediante la cual dar a conocer trabajos e investigaciones sobre los Estudios Transatlánticos en general, o sobre cuestiones concretas relacionadas con esta parte del mundo. De esta forma se busca poner en relieve las importantes relaciones que se establecen entre las dos orillas del Atlántico y transferir ese conocimiento al conjunto de la sociedad. Las tribunas enmarcan distintas actividades como conferencias, seminarios, mesas redondas, etc.