REINVENTANDO la vida en común (2020-2021)
Tenemos problemas, no cabe duda, pero también gente que está ideando y experimentando maneras de afrontarlos. Nuevas formas de pensar y construir la convivencia, la cultura, el urbanismo, la sostenibilidad ambiental y social, la lucha contra la pobreza, el diseño social participativo, la economía circular, el turismo, la integración de la diversidad funcional… Las personas involucradas en todo esto son las invitadas al ciclo Reinventando la vida en común. Un ciclo a través del que se pretenden dar a conocer ideas y experiencias de referencia en el ámbito de la innovación social desarrolladas dentro y fuera de Málaga.
«Radar. Ideas nuevas para un futuro común» es la actividad con la que arrancó en 2018 LABMálaga: un laboratorio ciudadano impulsado por la Fundación de la Universidad de Málaga y La Térmica, Centro de Cultura Contemporánea de la Diputación de Málaga.
EVENTOS CELEBRADOS
La responsabilidad ante el paisaje:
¿mirada poética o ficción comercial?
17 de noviembre de 2020, a las 16:30
La Térmica (Av. de los Guindos, 48. Málaga)
Ponentes: Guillermo Busutil y Rodolfo Caparrós
Incluye interpretación a Lengua de Signos
El paisaje es territorio y cultura, es hábitat que reconstruimos continuamente con nuestra mirada. Una mirada compartida que implica conocimiento, sentimiento e identidad. El paisaje se asienta en un universo de significados referidos a todo lo que comparece ante nuestros sentidos. Un universo que cultivar con nuestro interés, nuestra experiencia del paseo y nuestras propuestas para renovarlo. En este sentido, el paisaje es una invitación a habitar poéticamente el mundo. Una invitación envuelta en una promesa de mundo común.
El paisaje de las ciudades y pueblos mediterráneos nos demanda muy especialmente que hagamos de él algo lúdico y colectivo. Cada paisaje en particular presenta, además, elementos singulares que reclaman respeto: que la arquitectura y el urbanismo no los ignore ni maltrate, sino que dialogue con ellos. Tenemos razones de peso para no banalizar ni falsificar el paisaje, no rebajar su riqueza hasta convertirlo en una ficción fácil de comercializar en el mercado turístico e inmobiliario internacional.
Sin cultura, sin sostenibilidad ni pertenencia el paisaje se deshabita y se empobrece. No pocos artistas, activistas y ciudadanos piensan que este empobrecimiento ya está ocurriendo en Málaga capital. La población residente y el comercio tradicional están siendo expulsados del centro histórico. Al tiempo, se promueve un imaginario de Málaga como pastiche global compuesto de noria y city londinenses, rascacielos dubaitíes en competencia con la torre Agbar de Barcelona o sohos y franquicias de museos de renombre.
En esta sesión de “Reinventando la vida en común” contaremos con el experto en paisaje Rodolfo Caparrós para que nos hable de la historia, la teoría y la condición moral del paisaje. Y también con el veterano escritor y periodista Guillermo Busutil, quien se ha destacado en los últimos años por la reivindicación del patrimonio paisajístico malagueño.
Rodolfo Caparrós
Geógrafo y urbanista. Durante décadas se dedicó a la planificación urbanística, la ordenación del territorio, el desarrollo local y rural y las tecnologías de información geográfica. Todo eso le condujo a preocuparse por el paisaje como lugar de encuentro entre el sitio y quien lo habita. Sobre el paisaje investiga y proyecta, al margen y con frecuencia en conflicto con las visiones oficiales u ortodoxas. Su aportación más reciente es una indagación sobre la obligación moral del paisaje: profesional y deontológica, pero, sobre todo, ciudadana como impulso de la acción y la movilización.
Guillermo Busutil
guillermobusutil.es
Escritor, periodista y miembro de la Real Academia de las Buenas Letras de Barcelona. Es periodista cultural de Letra Global, y crítico de arte en Culturas de La Vanguardia. Ha sido director de la revista Mercurio de 2007 a 2019, y columnista de La Opinión de Málaga de 2003 a 2020 con una mirada activa en temas culturales, urbanísticos y políticos. Premio Andalucía de la Crítica 2011 es autor de varios libros de relatos como Vidas Prometidas y Drugstore, y de periodismo como Noticias del frente y La cultura, querido Robinson.
Los riesgos ecológicos de la desigualdad y los riesgos para la humanidad de vivir de espaldas a la naturaleza
21 de septiembre de 2020, a las 20:00
La Térmica (Av. de los Guindos, 48. Málaga)
Ponente: Fernando Valladares
DESCRIPCIÓN
La pandemia de la COVID-19 supone un desafío directo a nuestro modelo socioeconómico. Según Fernando Valladares, la raíz del problema de la pandemia es ambiental y provocada por los seres humanos, al igual que ocurre con el cambio climático. Los ingredientes del desastre incluyen la destrucción de los ecosistemas, la sobreexplotación de los recursos, la pobreza y la desigualdad en el contexto de una globalización sin precedentes. ¿Qué riesgos ecológicos conlleva la desigualdad? ¿Qué riesgos corremos al alejarnos más y más de la naturaleza? ¿Estamos a tiempo de revertir tendencias? ¿Cómo podemos y debemos hacerlo? ¿Qué protección nos ofrece la naturaleza que no pueda ofrecernos la tecnología? ¿Aprenderemos algo de la COVID-19 más allá de la biología del virus y de cómo hacerle frente desde el punto de vista sanitario? Estas son algunas de las preguntas que Valladares intentará responder desde su visión heterodoxa y trasversal de una pandemia que aún nos tiene sobrecogidos por mucho que queramos pasar página. Una aproximación al discurso de Fernando Valladares sobre la crisis del coronavirus puede verse aquí.
Fernando Valladares
Profesor de investigación en el Consejo Español de Investigación Científica (CSIC), donde dirige el grupo de Ecología y Cambio Global en el Museo Nacional de Ciencias Naturales. Es también director del Laboratorio Internacional en Cambio Global y profesor de la Universidad Rey Juan Carlos. Desde 2015 es científico altamente citado en el área de Ecología y Medio Ambiente (perteneciendo al 1% de los científicos con mayor impacto en el mundo). Su investigación se ha centrado en la interacción entre los cambios ambientales y sociales y su impacto en los ecosistemas terrestres. Junto a esta labor investigadora, Valladares se ocupa de proyectos de restauración ecológica y de divulgar la ciencia en general y la ecología del cambio global en particular: desde su web y sus canales de «La salud de la humanidad» en Youtube, Instagram, Twitter y Facebook, además de en medios como eldiario.es, donde publica regularmente en la sección Ciencia Crítica.
Ciclos anteriores
REINVENTANDO la vida en común (2019-2020)
RADAR Ideas nuevas para un futuro común (2018-2019)